INFO: 07.02.2017.- AGENDA INFORMATIVA INTERNACIONAL

VENEZUELA EN LA PRENSA INTERNACIONAL
«¿Tienes hambre? Cómete tu carné», responden los venezolanos a Maduro
Los venezolanos han recurrido al ingenio para mostrar su oposición al llamado «carné de la patria». Los ciudadanos han azuzado su creatividad para expresar su descontento con la última medida de Maduro, escribiendo en los postes de la capital carabobeña «¿Tienes hambre? Cómete tu carné». (ABC)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Gobierno de Colombia y el ELN abren en Quito las negociaciones de paz
Delegaciones del Gobierno de Colombia y ELN, abrirán este martes en Quito las negociaciones formales de paz para poner fin a más de 50 años de conflicto. El presidente Santos, pretende avanzar así hacia lo que denomina «la paz completa».(ABC)

Nueva polémica en Brasil: Temer propone para el Supremo a su propio ministro
El presidente Michel Temer propuso este lunes al ministro de Justicia y Seguridad Pública, Alexandre de Moraes, como nuevo magistrado de la Corte Suprema, luego que el juez Teori Zavascki, responsable del caso Petrobras, muriera en un accidente aéreo el pasado 19 de enero. (20 Minutos)

Jovenel Moise asume hoy la presidencia de Haití
Con el reto de impulsar la recuperación de la economía en un país, Jovenel Moise  se juramentará este martes como nuevo presidente de Haít, luego de haber sido declarado ganador de los comicios del 20 de noviembre. (Telesur)

Cómo pasó Alejandro Toledo de ser el líder de la batalla contra Fujimori en Perú a estar acusado de corrupción
Once años después de dejar el cargo de presidente, Toledo deberá enfrentarse a la justicia de su país después de que este lunes la fiscalía anunciara la apertura de una investigación penal. (BBC)

AMÉRICA DEL NORTE
La Administración de Trump reclama que se reactive el veto migratorio
Gobierno de Estados Unidos defendió este lunes el decreto migratorio aprobado por Donald Trump, que veta temporalmente la entrada en el país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, fue un “ejercicio legítimo” de la autoridad del presidente y que su bloqueo por los tribunales menoscaba la seguridad nacional. (El País)

A Trump le puede salir un Chávez en México
La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, con sus planes sobre la construcción del muro en la frontera con México, ha supuesto un impulso de la candidatura de Manuel Andrés López Obrador de cara a las presidenciales que tendrán lugar en 2018. (ABC)

EUROPA
Encuesta ABC: abrumador apoyo para que el ex ministro José Bono devuelva los papeles del Yak-42
El 82% de los ciudadanos encuestados en el último barómetro de GAD3 para ABC es partidario de que el exministro de Defensa José Bono (2004-2006) devuelva la documentación oficial que sobre la tragedia del Yak-42 dice aún poseer. (ABC)

La producción industrial alemana registra mayor caída mensual en casi 8 años
Una menor producción manufacturera y de construcción llevó a la mayor caída de la producción industrial alemana en casi ocho años, mostraron datos el martes. (Reuters)

ASIA Y ÁFRICA
Corea del Norte asegura que seguirá lanzando cohetes con satélites
Corea del Norte ha asegurado este martes que seguirá lanzando cohetes con satélites, en el marco del aniversario de la puesta en órbita del primer satélite del país, el 'Kwangmyongsong-4'. (Europa Press)

Cinco países del Sahel acuerdan formar una fuerza antiterrorista conjunta ante la amenaza yihadista
Cinco países del Sahel han anunciado este lunes su decisión de formar una fuerza antiterrorista conjunta para hacer frente a la amenaza yihadista en la región. El acuerdo ha sido alcanzado durante una cumbre en la capital de Malí, Bamako, del G-5. (Europa Press).
  
NOTAS COMPLETAS

«¿Tienes hambre? Cómete tu carné», responden los venezolanos a Maduro (ABC)
Los venezolanos han recurrido al ingenio para mostrar su oposición al llamado «carné de la patria», que muchos consideran una «tomadura de pelo» y que acaba de ser implantado por el régimen de Nicolás Maduro para tener acceso a alimentos, a una plaza escolar o a los médicos cubanos de la denominada misión «Barrio Adentro». Los ciudadanos han azuzado su creatividad para expresar su descontento con la última medida de Maduro. En postes y árboles de la céntrica avenida Bolívar de Valencia -capital del estado Carabobo (centro)- han aparecido colgados carteles caseros que cuestionan el uso del «carné de la patria» en tono sarcástico. Ante el desabastecimiento de alimentos y medicinas que sufren los venezolanos, en un improvisado trozo de cartón podía leerse: «¿Tienes hambre? Cómete tu carné».
Los carteles colgados en Valencia retratan las necesidades más urgentes de los venezolanos, que Maduro pretende solucionar con el mencionado carné. Los imaginativos autores sugieren también que si «¿Te van a robar? saca tu carnet»; «¿Sin luz? enchufa el carné»; «¿Enfermo? cúrate con el carné»; «¿Sin agua? tómate el carné»; «¿Sin condón? usa tu carné» e incluso «¿Culo sucio? usa tu carné».
A pesar de la depresión económica y la crisis humanitaria que han generado los 18 años de chavismo, el vicepresidente, Tareck El Aissami, señaló que el carné «nos va a permitir configurar y desplegar el socialismo en el territorio». El Aissami consideró además que el documento les permitirá «identificar las trabas, los obstáculos y las necesidades» de los ciudadanos, así como averiguar «si las grandes misiones están llegando de veras al pueblo (...) si están funcionando las instituciones».
Desde enero
El «carné de la patria», que comenzó a ser otorgado a mediados del pasado enero, tiene como propósito censar a los ciudadanos para conocer su estatus socioeconómico e incluirlos en un registro. Después de una primera fase de inscripción, los seleccionados podrán beneficiarse de subsidios como las bolsas de alimentos que reparten los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) o los servicios de las misiones.


El Gobierno de Colombia y el ELN abren en Quito las negociaciones de paz (ABC)
Delegaciones del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, abrirán este martes en Quito las negociaciones formales de paz para poner fin a más de 50 años de conflicto. El presidente de la República, José Manuel Santos, pretende avanzar así hacia lo que denomina «la paz completa», tras sellar el pasado 24 de noviembre el acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se está ya ejecutando.
El inicio de las negociaciones con el ELN se desbloqueó el pasado 2 de febrero con la liberación del ex congresista Odín Sánchez Montes de Oca, condición impuesta por el Ejecutivo colombiano para sentarse en la mesa de Quito. El incumplimiento de esta premisa por parte de la guerrilla había impedido que el diálogo comenzase el pasado 27 de octubre, la fecha anteriormente prevista. El propio Sánchez Montes confirmó que tuvo que se pagó un rescate por su puesta en libertad. Llevaba cautivo desde el pasado abril, al canjearse por su hermano Patrocinio, que tenía problemas de salud y había permanecido dos años y medio en manos del ELN.
A su vez, el Gobierno puso en libertad a dos guerrilleros que permanecían presos y que habían sido nombrados gestores de paz, otra de las condiciones para el inicio del proceso. La delegación del ELN, encabezada por Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán, los esperaba «con los brazos abiertos y la moral en lo alto», según una carta hecha pública tras su liberación.
El secuestro del soldado Fredy Moreno el pasado 28 de enero volvió a poner en riesgo la apertura de las conversaciones. Sin embargo, este lunes, justo la víspera de la nueva fecha fijada, el ELN lo liberó en el departamento de Arauca, entregándoselo a un equipo de delegados del Comité Internacional de Cruz Roja y miembros de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica.
El líder de la delegación del Gobierno en las negociaciones, Juan Camilo Restrepo, se felicitó por este gesto que «crea confianza» ante el comienzo del diálogo.
En realidad, el Ejecutivo y el ELN estuvieron conversando en secreto durante tres años y en marzo del pasado año anunciaron una agenda de seis puntos para el proceso formal. Se incluye en ella el establecimiento de mecanismos para que la sociedad civil haga llegar propuestas para la paz, el reconocimiento de los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, la entrega de las armas y el tránsito de la guerrilla a la «política legal», y el plan para ejecutar los acuerdos alcanzados.
El ELN, grupo de orientación marxista leninista surgido en 1964 y al que la Fiscalía colombiana atribuye en torno a 16.000 crímenes en las tres últimas décadas, cuenta en la actualidad con unos 1.500 combatientes armados.
La desmovilización de las FARC, casi completa
Entre tanto, la desmovilización de los miembros de las FARC está «prácticamente acabada», según el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo. En una rueda de prensa en la Casa de Nariño, sede la Presidencia de la República, informó este lunes de que 5.784 de los cerca de 6.300 guerrilleros ya han llegado a las 26 «zonas veredales transitorias de normalización», las áreas de concentración previstas para el abandono de las armas y el tránsito a la vida civil. Solo dos de los 36 operativos de traslado previstos están pendientes de completarse, con lo que Jaramillo se adelantó a calificar el proceso de «éxito».
Esta desmovilización está prevista en el acuerdo que firmaron Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, «Timochenko», en el teatro Colón de Bogotá, después de que los colombianos rechazaran en un plebiscito celebrado el 2 de octubre un primer documento suscrito seis días antes en Cartagena de Indias. La pasada semana, Santos ofreció al principal abanderado del «no» en aquella consulta, el ex presidente Álvaro Uribe, un «gran pacto» para implementar el acuerdo con el ELN y designar delegados para este nuevo proceso.

Nueva polémica en Brasil: Temer propone para el Supremo a su propio ministro. (20 Minutos)
Un nuevo nombramiento ha causado controversia en Brasil. El presidente Michel Temer propuso este lunes al ministro de Justicia y Seguridad Pública, Alexandre de Moraes, como nuevo magistrado de la Corte Suprema, una plaza que estaba vacante desde que el juez Teori Zavascki, responsable del caso Petrobras, muriera en un accidente aéreo el pasado 19 de enero. La polémica llega por varios motivos. Primero porque Moraes optará a sustituir a Zavascki, que era el instructor en el máximo órgano de las investigaciones sobre la red de corrupción que operó en Petrobras. Aunque el caso está en manos de otro juez, Luiz Edson Fachin, la presencia de Moraes en el Supremo despierta recelo por su cercanía con figuras implicadas en la trama, como el propio Temer. En segundo lugar, el nombramiento de Moraes ha sido criticado porque, está vinculado al cnservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuyas principales cabezas también están implicadas en la trama de corrupción. Así, la decisión de Temer parece ir en dirección opuesta de la anunciada por el propio mandatario, quien había dicho que su candidato a la corte tendría un perfil totalmente "técnico", y el de Moraes es más bien político. De Moraes, de 49 años, es considerado un jurista de "línea dura", con una línea ideológica claramente volcada hacia la derecha y un carácter a veces explosivo que le ha valido más de una polémica en los cargos públicos que ha ocupado. La designación de Moraes deberá ser aprobada por la Comisión de Constitución y Justicia del Senado y posteriormente por el pleno de esa cámara, en la que hay una docena de investigados por su supuesta participación en la trama de corrupción destapada en la petrolera estatal Petrobras. Contradicción En otro trabajo académico, publicado hace 16 años, De Moraes se pronunció en contra de que "personas que ejerzan cargos de confianza en el Gobierno sean propuestos por el presidente como magistrados de la Corte Suprema", lo que fue recordado hoy por sus críticos. De Moraes también ha sido fiscal del Ministerio Público de Sao Paulo, secretario de Justicia de ese estado y presidente de la hoy extinta Fundación de Bienestar del Menor (Febem) paulista, que regía unos violentos reformatorios que durante años fueron objeto de duras críticas de grupos de derechos humanos. Después de dejar ese cargo fundó su propio bufete en Sao Paulo, en el que tuvo clientes polémicos, como una empresa de transportes que fue investigada por supuestos vínculos con una banda que impone el terror en las cárceles y estuvo entre los responsables de las 130 muertes ocurridas este año en el sistema penitenciario del país. También fue abogado de Eduardo Cunha, dirigente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera Temer, y que en 2016 fue despojado del cargo de presidente de la Cámara Baja y luego de su escaño y enviado a la cárcel por corrupción. Como presidente de la Cámara de Diputados, Cunha fue el impulsor del impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, tras el cual Temer asumió el poder en su entonces condición de vicepresidente.

Jovenel Moise asume hoy la presidencia de Haití (Telesur)
Con el reto de impulsar la recuperación de la economía en un país, donde casi el 60 por ciento de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, Jovenel Moise jurará este martes como nuevo presidente de Haít, luego de haber sido declarado ganador de los comicios del 20 de noviembre último por el Consejo Electoral Provisional (CEP).
La toma de posesión de Moise, empresario de 48 años dedicado a la producción de banano, tendrá lugar en un acto en el Parlamento y posteriormente se dirigirá a la nación desde los jardines del Palacio Nacional.
A los actos han confirmado su asistencia los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Nicolás Maduro (Venezuela) y Danilo Medina (República Dominicana), aseguró el portavoz del equipo de transición, Lucien Jura.
Cuba estará representada por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Ana Teresita González.
También participarán el subsecretario de Asuntos Políticos del Departamento norteamericano de Estado, Thomas Shannon, y el secretario español de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García.
Asimismo asisten Jean-Marie Le Guen, Secretario de Estado para el Desarrollo y la Francofonía del Gobierno francés, y la ministra canadiense de Desarrollo Internacional y Francofonía, Marie-Claude Bibeau.
La Oficina de Comunicación del primer ministro informó al público que este día no laboran las escuelas, los comercios, las industrias y las oficinas de la administración pública.
El director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (Rnddh), Pierre Esperance, señaló en declaraciones a Efe, que lo más importante para el próximo gobierno es la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Haití "tiene muchos problemas, pero lo más importante es acabar con la impunidad y la corrupción", dijo y agregó que es "temprano para juzgar a Jovenel Moise, pero en su actual equipo hay muchas personas de la antigua Administración de Michel Martelly que participaron en corrupción", señaló.
Si Jovenel Moise quiere de verdad trabajar para el desarrollo de Haití debe trabajar "para crear un sistema de justicia justo donde sea la ley que mande", agregó.
Moise, del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales celebradas en noviembre pasado, tras la anulación de los comicios de octubre de 2015 por supuestas irregularidades y después de varios aplazamientos, uno de ellos motivado por el paso del devastador huracán Matthew en octubre de 2016. 
Antes de aspirar a la Presidencia en 2015, Jovenel dirigió Agritrans, empresa dedicada a la producción de banano orgánico en el noroeste del país, que cuenta con alrededor de tres mil empleados y que dedica el 70 por ciento de su producción a la exportación.
Para poder presentarse a la Presidencia, dejó su cargo de consejero delegado en Agritrans para dedicarse a la campaña electoral.

Cómo pasó Alejandro Toledo de ser el líder de la batalla contra Fujimori en Perú a estar acusado de corrupción(BBC)
"Cholo sano y sagrado", según las famosas palabras de su propia mujer, Eliane Karp.
Alejandro Toledo representa de alguna manera lo que catapultó su carrera política a fines de los 90: un peruano común, de rasgos indígenas, con una historia de esfuerzo y educación basada en el mérito, que surgía desde las bases para contrarrestar la figura del titán político de Alberto Fujimori.
"Toledo era un peruano que se veía como los peruanos; un economista brillante que se codeaba con premios nobel de Economía, pero al mismo tiempo era de y se comunica con el pueblo", le dice a BBC Mundo Diego Moya-Ocampos, analista de Perú para IHS Country Risk.
Fue la cara de la oposición contra Fujimori y el primer presidente electo tras la renuncia de este. Estuvo en el poder de 2001 a 2006, sin embargo su gobierno es recordado más por sus promesas que por sus acciones.
Once años después de dejar el cargo de presidente, Toledo deberá enfrentarse a la justicia de su país después de que este lunes la fiscalía anunciara la apertura de una investigación penal.
Lo acusa de tráfico de influencias y lavado de activos por supuestamente haber recibido un soborno de US$20 millones de la constructora brasileña Odebrecht.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionAlberto Fujimori estuvo en el poder en Perú de 1990 a 2000. Una serie de escándalos provocadon su renuncia y autoexilio en Japón en noviembre de 2000. Lo sucedió el líder de la oposición en su contra, Alejandro Toledo.
El "cholo" contra "el chino"
Nacido en una familia humilde de la región de Ancash, al norte de Lima, de niño fue lustrabotas y vendió diarios, según su propio relato.
Tras finalizar el colegio, una beca lo llevó a estudiar economía en la Universidad de San Francisco. Y gracias a su talento con el fútbol, logró mantener su beca y terminar la universidad. Así también llegó a realizar un máster y un doctorado a la Universidad de Stanford, donde conoció a su mujer Eliane Karp.
Los primeros pasos en su carrera política los dio a mediados de los 90. Fue candidato en la elección de 1995 y en 1997 fundó el partido Perú Posible.
A principios de 2000 y de cara a las siguientes elecciones presidenciales, se convirtió en el líder de la coalición antifujimorista.
Tras diez años en el poder, el entonces presidente, Alberto "Chino" Fujimori, estaba en el centro de la noticia por reportes ligados a corrupción y violaciones a los derechos humanos.
A pesar de los esfuerzos de Toledo por unificar la oposición, "el chino" venció en segunda y continuó al mando por un tercer periodo.
Con la oposición cada vez más fuerte y alineada consigo, Toledo convocó en julio de 2000la denominada "marcha de los Cuatro Suyos", en alusión a las cuatro regiones del Imperio Inca e invitando a gente de todas partes de Perú a unirse en Lima contra el gobierno de Fujimori.
Era el primero de una serie de videos, conocidos como los "vladivideos" que derivaron en Fujimori anunciando el desmantelamiento de la SIN y la convocatoria a elecciones generales. En noviembre del mismo año, Fujimori se autoexilió en Japón y renunció a la presidencia.
Ocho meses después y tras un corto periodo de presidencia interina, Toledo era elegido presidente de Perú.
Toledo, presidente
Toledo llegó al poder cargando sobre sus hombros expectativas casi tan grandes como el desafío político que le esperaba.
"Fue el hombre que condujo la transición hacia la democracia, hacia el fortalecimiento del Estado de Derecho y al crecimiento económico, luego de un gobierno populista, autoritario, con corrupción y violaciones a las derecho humanos como fue el de Fujimori", le dice a BBC Mundo Diego Moya-Ocampos, analista de Perú para IHS Country Risk.
Una vez en el poder, convocó un gabinete de tecnócratas independientes, como el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien fue su ministro de Economía y Finanzas.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionArequipa fue una de las regiones donde más protestas hubo en contra del gobierno de Toledo.
Este realizó una serie de cambios y pactos comerciales, como con el Fondo Monetario Internacional, pero también intentó darle estabilidad a la economía con medidas no tan radicalmente opuestas a las de Fujimori como las que sus votantes esperaban.
Con una campaña marcada por el tono crítico a las políticas neoliberales que caracterizaron el gobierno de su antecesor, Toledo "no llevó adelante las reformas que muchos de los sectores sociales esperaban, no hizo nada por la inclusión social ni se hizo cargo de los temas que causaban conflictos económicos sociales", opina Moya-Ocampos.
De hecho, la estabilidad económica conllevó seguir con algunas políticas ampliamente cuestionadas, como la privatización de empresas. Esto causó la ira de varias regiones del país, como Arequipa y Tacna.
El "Arequipazo"
Toledo se había comprometido durante su campaña a "defender el patrimonio regional, en particular la intangibilidad de Sedapar, Seal y Egasa, como empresas de propiedad y administración pública", según quedó estipulado en un documento de campaña.
Sin embargo, un año después, el presidente autorizaba la venta de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa, Egasa, y Egesur, de Tacna, desatando la ira de los habitantes del sur de Perú.
Huelgas de hambre, cacerolazos y protestas masivas mostraron la molestia popular ante un presidente elegido por el pueblo por ser del pueblo que no cumplía con sus promesas de campaña.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLas intervenciones de Eliane Karp, la mujer de Alejandro Toledo, generan bastante polémica.
No sólo eso, una serie de escándalos ligados a sus familiares, como una concesión en la que habrían intervenido sus hermanos, las cuentas de su mujer y el denominado "Caso Bavaria", en el que se acusó a uno de sus hombres de confianza de recibir soborno para facilitar la compra de las acciones de la cervecera Backus, hicieron caer en picada la popularidad del presidente a cifras de 7%.
"Los escándalos morales, las denuncias de corrupción, las contramarchas en las políticas de Estado y los errores de comunicación erosionaron la confianza en el gobierno", aseguraba Elemer Cuba de la consultora Macroconsult en un análisis de sus primeros tres años de gobierno publicado en 2003.
Y hacia finales de su mandato, en 2005, una comisión investigadora del Congreso lo halló culpable de fraude electoral por la falsificación de más del 80% de las 520.000 firmas utilizadas para inscribir en 1997 a su grupo político, Perú Posible, con el que participó en los comicios de 2000.
En 2011 Toledo volvió al ataque político, lanzando su candidatura a la presidencia. Sin embargo quedó en un cuarto lugar en la elección que se adjudicó Ollanta Humala.
Corrupción
Pero las acusaciones que más complican hoy a Toledo son dos y lo apuntan directamente por casos de corrupción.
Primero, un proceso judicial donde fue acusado formalmente de lavado de activos tras la compra de dos inmuebles a nombre de su suegra por unos US$4,5 millones con fondos presuntamente no declarados, a través de una empresa "fantasma" creada en Costa Rica bajo el nombre de Ecoteva.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl domingo el fiscal a cargo del caso Odebrecht en Perú ordenó allanar la casa de los Toledo Karp.
Y luego, su supuesta vinculación con el escándalo internacional de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
En diciembre pasado, ejecutivos de la constructora reconocieron ante las autoridades judiciales estadounidenses que la firma había cometido actos de corrupción incluyendo el pago de cerca de US$788 millones en sobornos
En Perú, la Fiscalía investiga sobornos por US$29 millones entregados entre 2005 y 2014, años que comprenden los gobiernos de Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).
Durante el fin de semana se dio a conocer la declaración ante la fiscalía de Jorge Barata, exdirector de Odebrecht en Perú, en la que aseguró que la constructora le pagó US$20 millones a Toledo a cambio de la adjudicación de dos tramos de la carretera Interoceánica.
Toledo niega haber recibido tal coima y retó a Barata a señalar dónde hizo los depósitos.

La Administración de Trump reclama que se reactive el veto migratorio (El País)
El Gobierno de Estados Unidos defendió este lunes que el decreto migratorio aprobado por Donald Trump, que veta temporalmente la entrada en el país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, fue un “ejercicio legítimo” de la autoridad del presidente y que su bloqueo por los tribunales menoscaba la seguridad nacional. Estos son los dos argumentos básicos en torno a los que giran las alegaciones presentadas esta tarde por el Departamento de Justicia ante la Corte Novena de Apelaciones, en San Francisco, que ha convocado una vista oral para mañana, que tendrá lugar por vía telefónica.
El caso ha acabado en esta Corte después de que un juez federal de Seattle, James Robart, lo dejara en suspenso el viernes como medida cautelar a raíz de la denuncia presentada por los estados de Washington y Minnesota. El Gobierno de Trump lo recurrió este fin de semana sin éxito y este lunes tenía una última oportunidad de presentar nuevos argumentos, como también lo hicieron los estados.
La suspensión no aborda el fondo del asunto, la medida más polémica de las primeras semanas del Gobierno de Trump, sino que se basa en la conveniencia de detener la orden ejecutiva mientras se resuelve el caso en los tribunales. Este decreto, aprobado en la tarde del viernes 27 de enero, supuso la revocación de los visados de unas 60.000 personas que tenían los documentos en regla para entrar en el país y provocó un caos en decenas de aeropuertos de todo el país durante aquel fin de semana.
Según la apelación del Gobierno, la decisión judicial esa orden ejecutiva en todo el país es “ampliamente exagerada”, ya que se extiende a cláusulas del decreto que ni siquiera los que la disputan ante los tribunales afirman que sean ilegales. Además, agrega el argumento legal, el estado que empezó esta batalla, Washington, está pidiéndole a los jueces que den el “extraordinario paso de interpretar una decisión formal de seguridad nacional tomada por el presidente”.
Por su parte, los estados de Minnesota y Washington defendieron que reactivar el veto volvería a “crear un caos” y supondría una disrupción en las vidas de los miles de personas afectadas, así como la separación de familias. A esta batalla legal se han sumado también casi un centenar de firmas tecnológicas de Silicon Valley para las que las limitaciones a la hora de trabajar con profesionales de otros países suponen un serio contratiempo.
El tribunal de apelaciones debe determinar si mantiene o no el bloqueo de la orden. La parte que salga perdiendo de esta decisión puede recurrir al Tribunal Supremo. En el fondo de la cuestiones subyace si el veto migratorio de Trump tiene o no ese poso de discriminación religiosa, ya que el presidente de Estados Unidos tiene potestad en materia migratoria, pero el hecho de que vaya a dirigida a países eminentemente musulmanes -Irán, Irak, Sudán, Siria, Yemen, Somalia y Libia- y afecte a personas ya con visado alimenta los argumentos de la discriminación.
La Administración insiste en su documento que la intervención de la Justicia en la decisión del presidente en materia de migratoria pone en riesgo la separación de poderes en Estados Unidos y recalca que no son los estados los que tienen la última palabra en ello, sino que se trata de una competencia federal.

A Trump le puede salir un Chávez en México (ABC)
La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, con sus planes sobre la construcción del muro en la frontera con México y la recuperación de puestos de trabajo perdidos por Estados Unidos en beneficio de su vecino del sur, ha supuesto un impulso de la candidatura de Manuel Andrés López Obrador de cara a las presidenciales que tendrán lugar en 2018. Lo que no pudieron hacer los petrodólares de Hugo Chávez (al parecer López Obrador recibió fondos del chavismo para la campaña de 2006), podrían lograrlo involuntariamente la oratoria y las decisiones de Trump.
AMLO, como es conocido el político en México de acuerdo con sus siglas, encabezó la encuesta de diciembre de Reforma. El sondeo le otorgó un 29 por ciento de la intención de voto, frente al 26 por ciento de la candidatura del Partido de la Alianza Nacional (PAN) y el 15 por ciento del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En su momento de expansión, el boliviarianismo de Chávez apoyó a López Obrador en las presidenciales de 2006, en las que éste perdió solo por menos del 0,1 por ciento de los votos frente a Felipe Calderón, del PAN. En 2012 también quedó segundo, aunque la ventaja lograda por Enrique Peña Niego, del PRI, fue mayor, de casi siete puntos.
Tiro por la culata para Trump
A lo largo de 2016, las perspectivas electorales de AMLO, líder del Movimiento Regeneración Nacional (o Morena), «han crecido de modo continuado», advierte José Cárdenas, estadounidense de origen mexicano que trabajó para el Consejo de Seguridad Nacional de George W. Bush. «Presidente Trump, tenga cuidado de un tiro por la culata en México», ha avisado Cárdenas en «National Review», pues según qué políticas en Washington pueden propulsar electoralmente el populismo del «aspirante a Chávez» mexicano.
En opinión de Cárdenas, el verdadero reto del equipo negociador de la Administración Trump no es la negociación misma sobre cómo México debería pagar la construcción del muro o sobre la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sino cómo «evitar que las relaciones entre Estados Unidos y México descarrilen y choquen contra un parapeto de acritud y recriminaciones».
Responder con el mismo tono y lenguaje
«Las condiciones para que AMLO pueda radicalizar su discurso antiglobalización y antiimperialista están perfectamente dadas», concede desde México Alejandro Motta, profesor de Comunicación Política y director de la consultora Motta Focus. No descarta, además, que pueda surgir algún candidato independiente que también responda a Trump con su mismo tono y logre capitalizar el discurso populista.
Las condiciones para que López Obrador radicalice su discurso antiestadounidense están perfectamente dadas»Alejandro Motta, consultor político
De todos modos, a su juicio, la nueva política de Estados Unidos puede en primer lugar beneficiar al PRI gobernante, si el presidente Enrique Peña sabe gestionar bien la crisis, fomentando un sentimiento de unidad nacional. «Los mexicanos quieren que el presidente de su país se haga respetar. No le dicen que rompa con Estados Unidos, como puede ser el discurso de AMLO, sino que ponga en su sitio a Trump», afirma Motta. En medio de malos datos económicos y de una pobre valoración de Peña (su aprobación en enero bajó hasta el 12 por ciento, en récord en la historia reciente del país), el conflicto con Trump puede ser la única manera que tenga el PRI de darle la vuelta a la situación demoscópica.
Otros candidatos
Por lo demás, aún están por conocerse los otros candidatos con los que deberá competir el líder de Morena. Margarita Zavala, esposa del expresidente Calderón, está encontrando cierto tirón como posible candidata del PAN, mientras que como opción para el PRI se baraja la de Miguel Osorio Chong, hasta hace poco número dos del Gobierno.
En cualquier caso, la agenda de Trump supone un alto riesgo político para Peña y el PRI, pues a AMLO le podría bastar algún clamoroso error del Gobierno para ganarse a la opinión pública, de acuerdo con Motta, experto de origen venezolano que en ningún momento olvida cómo Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela en 1998. Con todo, si la opción populista ganara, cree que se trataría de una presidencia más pragmática, en la línea de Lula en Brasil o Mujica en Uruguay. De hecho, el propio López Obrador se ha distanciado del chavismo en los últimos años.

Encuesta ABC: abrumador apoyo para que el ex ministro José Bono devuelva los papeles del Yak-42 (ABC)
El 82 por ciento de los ciudadanos encuestados en el último barómetro de GAD3 para ABC es partidario de que el exministro de Defensa José Bono (2004-2006) devuelva la documentación oficial que sobre la tragedia del Yak-42 dice aún poseer.
Hay que recordar que el propio Bono aseguró en una entrevista en el diario «El País», tras darse a conocer el dictamen del Consejo de Estado sobre el Yak-42, que «el Jemad tenía que pedir permiso al ministro [Federico Trillo] para algún vuelo concreto, la autorización solía llegar con muy poco tiempo de reacción y en todo ello incidía indiscutiblemente la sensibilidad política que se vivía respecto al conflicto iraquí. Si alguien niega estos hechos, mostraré el documento».
Un burofax a José Bono
Tras estas declaraciones el Ministerio de Defensa pidió a Bono, a través de un burofax, toda la información de que dispone sobre el siniestro del avión Yak-42 en el que murieron 62 militares españoles el 26 de mayo de 2003 en la localidad turca de Trebisonda cuando volvían de su misión en Afganistán.

La reacción del Gobierno ante el dictamen del Consejo de Estado, que responsabilizaba por unanimidad al Ministerio de Defensa de la época por la tragedia del Yak-42, también fue valorada por los encuestados como «más bien positiva» de forma mayoritaria.
Así lo estima el 72,9 por ciento de los encuestados cuando son preguntados sobre su parecer por la petición de perdón de la ministra Cospedal a las víctimas del Yak-42. Sólo el 11,7 por ciento lo valora como «más bien negativo» y un 13,3 por ciento asegura que es «ni positivo ni negativo».
El pasado 16 de enero, durante una sesión monográfica sobre el Yak-42, en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, la ministra Cospedal pidió «perdón en nombre del Estado por no haber reconocido con anterioridad la responsabilidad del Estado a los familiares».
«Esta ministra les pide perdón», reiteró en el momento de las réplicas del debate y después de que los grupos parlamentarios le afearan que no lo hiciera en su intervención inicial.
Reacción positiva
La encuesta de ABC también estima que un 70,9 por ciento ve como «más bien positivo» el hecho de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibiera a la Asociación de Víctimas del Yak-42. El encuentro se produjo el pasado martes en La Moncloa y tras él Rajoy se comprometió a dar una resolución que les dé «satisfacción moral y jurídica» a las víctimas del Yak-42 y hacerlo, todo ello, «sin ningún condicionamiento político». Además, Rajoy asumió como propias las palabras de la ministra Cospedal en las que ésta pidió perdón en el Congreso de los Diputados.
Según el barómetro de GAD3 para ABC, el Gobierno reaccionó positivamente tras darse a conocer las conclusiones del Consejo de Estado que apuntaba a la responsabilidad del entonces Gobierno de Aznar del accidente del Yak-42. Tanto Cospedal como el propio Rajoy mantuvieron sendos encuentros con la Asociación de Víctimas y se han comprometido a esclarecer y ofrecer toda la información que esté en su mano sobre el caso ya juzgado.

La producción industrial alemana registra mayor caída mensual en casi 8 años (Reuters)
Una menor producción manufacturera y de construcción llevó a la mayor caída de la producción industrial alemana en casi ocho años, mostraron datos el martes.
La producción industrial bajó un 3,0 por ciento en diciembre, según datos del Ministerio de Economía. El dato fue más débil que la previsión de consenso de un sondeo de Reuters que apuntaba a un aumento del 0,3 por ciento y supone la mayor caída desde enero de 2009.
La bajada se debió a descensos del 3,4 por ciento en la producción manufacturera y del 1,7 por ciento en construcción.
La lectura de noviembre se revisó al alza a un aumento del 0,5 por ciento frente a un alza original del 0,4 por ciento, lo que ayudó a que la producción trimestral bajase un 0,1 por ciento.
"Los pedidos manufactureros y de construcción y también los indicadores de confianza en estos sectores están señalando una reactivación del crecimiento de la producción en los próximos meses", dijo el Ministerio de Economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

José Gregorio Hernández