Muere Fidel Castro (2016)

Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, murió este viernes por la noche a los 90 años. Así lo ha comunicado al pueblo cubano su hermano, el presidente Raúl Castro, en una alocución en la televisión estatal. “Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10:29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz”, indicó Raúl Castro visiblemente emocionado.
Con la muerte de Fidel Castro avanza el tiempo y el siglo XX queda un poco más atrás. Era el último gran líder revolucionario que seguía vivo. En 1953 se dio a conocer con el fallido asalto al cuartel de Moncada en plena dictadura de Fulgencio Batista, aliado de Washington.
Tras su paso por la cárcel y aceptar como único tribunal competente para juzgarle a la historia, viajó a México. Allí conoció al Che Guevara y con él y otros guerrilleros llegó a Sierra Maestra en 1956 para iniciar la revolución que acabaría con la dictadura de Batista para implantar su régimen socialista, que con la caída de la URSS perdió todo su esplendor. Sólo su mano férrea le mantuvo en el poder en los años más duros en la isla caribeña. Aquejado por su enfermedad, en 2006 legó el poder a su hermano Raúl, compañero suyo en la guerrilla.

Día Internacional de la Eliminación de La Violencia contra la Mujer.

¿Por qué un Día para eliminar la violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, así como de la persistencia de desigualdades por razón de género. Esta violencia impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad. La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar y la prevención es posible y esencial.
Desde 1981, militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia que sufre la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
En este contexto, la Asamblea General estableció en 1999 que el 25 de noviembre se conmemorara como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer .
Al tomar la decisión, la Asamblea General invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que cada año organicen en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Nace José Gil Fortoul (1861)

José Gil Fortoul desempeñó diversas funciones como abogado, escritor, sociólogo e historiador, destacando además por su defensa y justificación del régimen de Juan Vicente Gómez, actividad que compartió con personajes como César Zumeta, Pedro Manuel Arcaya y Laureano Vallenilla Lanz. Fueron sus padres José Espíritu Santo Gil (conocido también como el Pelón Gil) y Adelaida Fortoul Sánchez. Recién nacido fue llevado por sus padres a la ciudad del Tocuyo, donde transcurrió su infancia y adolescencia. En dicha ciudad cursó estudios en el colegio La Concordia, el cual era dirigido por el profesor Egidio Montesinos.

Prolífico escritor y diplomático

En este instituto obtuvo el 2 de julio de 1880, el título de bachiller en filosofía. Luego de esto viajó a Caracas para realizar estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela donde recibió el doctorado en ciencias políticas en 1885. Durante el tiempo que estudió derecho, Gil Fortoul asistió bajo la dirección de Adolfo Ernst a clases de historia natural y colaboró con el diario La Opinión en cuyas columnas sostuvo polémicas ideológicas con algunos compañeros de juventud y con autoridades eclesiásticas, en especial con el entonces presbítero Juan Bautista Castro. Debido a la formación que recibió durante esos años, por sus opiniones y escritos fue desde entonces identificado como uno de los principales voceros del positivismo en Venezuela.
En 1886 fue nombrado cónsul de Venezuela en Burdeos (Francia), dando con esto inicio su primera estadía en Europa, la cual duró 10 años(1886-1896). La primera etapa de ese tiempo europeo de Gil Fortoul transcurrió en Burdeos y luego en Hamburgo hasta 1890. Por este tiempo publicó "Recuerdos de París (1887)" y "Filosofía Constitucional (1890)". Entre 1890 y 1892 se desempeñó como Cónsul de Venezuela en Liverpool, publicando en ese período los libros "Filosofía penal" y "El Humo de mi pipa", e inició su colaboración con El Cojo ilustrado. En 1892 pasó a París como secretario de la Legación venezolana. Publicó un trabajo sobre La esgrima moderna, así como su primera novela "¿Idilio?". Dos años después se ocupó, como encargado de negocios en Berna, de la representación venezolana en Suiza y comienza la publicación de sus "Cartas a Pascual". Los años de 1897 y 1898 lo encuentran en Caracas. Durante este tiempo escribió en El Cojo Ilustrado y en El Pregonero y dictó conferencias en la Universidad Central de Venezuela sobre temas sociológicos y antropológicos. El 30 de noviembre de 1898, el Gobierno Nacional, por decreto del presidente Ignacio Andrade, le encargó la preparación de una historia de Venezuela destinada a conmemorar el paso del siglo XIX al XX. Gil Fortoul comenzó a desarrollar su texto en Venezuela, pero al poco tiempo decidió trasladarse al exterior para trabajar con más comodidad.
En 1900 regresó a la vida diplomática, primero como cónsul en Trinidad (1900), luego como representante de Venezuela en la Segunda Conferencia Internacional Panamericana de México (1901) y después a Europa, donde ejerció cargos consulares en Liverpool y París (1902-1905). En 1906 cuando se encontraba en Berlín como encargado de negocios, finalizó el primer tomo de su "Historia Constitucional de Venezuela". En 1907, mientras participó en la Segunda Conferencia de la Paz en La Haya, recibió la orden del presidente Cipriano Castro de retirarse de dicho evento junto con el resto de la delegación venezolana. El motivo de dicha decisión por parte de Castro, se debía a que éste se oponía a una proposición de la delegación norteamericana relativa al cobro de deudas y reclamaciones por parte de súbditos de un Estado con otro Estado. Por su parte Gil Fortoul en su rol diplomático, intentó convencer a Castro que abandonar la conferencia sería un error, lo que fue interpretado por la prensa caraqueña como una "insubordinación" a las órdenes del presidente, lo que derivó en que, a su regreso a Berlín, a fines de 1908, fuera destituido. Caído en desgracia ante Cipriano Castro, Gil Fortoul planeó viajar a Argentina para dedicarse a actividades culturales, no obstante, el Gobierno de Juan Vicente Gómez surgido a raíz del golpe de Estado del diciembre de 1908, lo reintegró al cargo de ministro plenipotenciario en Berlín. En 1909 publicó el segundo tomo de su "Historia Constitucional" y preparó su regreso a Venezuela que ocurrió en 1910.

Magistrado y presidente interino

A su regreso a Venezuela, Gil Fortoul se incorporó al Congreso Nacional como senador (1910-1911 y 1914-1916), destacando además por desarrollar iniciativas destinadas a la reformación de la legislación civil sobre los derechos de la mujer y el niño, la modificación del régimen matrimonial, la adopción con normas para la emisión de cédulas hipotecarias y para la regulación de los contratos de trabajo. En 1913 Gil Fortoul se encargó de la presidencia de la República, debido a que la Constitución vigente, establecía que al separarse de su cargo el presidente de la República, Juan Vicente Gómez, por estar al frente del Ejército Nacional con motivo de una supuesta invasión de fuerzas castristas, le correspondía al presidente del Consejo de Gobierno, cargo que entonces desempeñaba Gil Fortoul, ejercer la primera magistratura. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Políticas (1915), presidente de la Sociedad de Derecho Internacional (1915), Gil Fortoul representó a Venezuela como plenipotenciario ante el Consejo Federal Suizo, en la tramitación del laudo que debía resolver el problema limítrofe pendiente entre Venezuela y Colombia (1916-1924). En esta negociación Gil Fortoul expuso la tesis de obtener un arreglo de la frontera en la Guajira que diera a Venezuela el control total del golfo de Venezuela, a cambio de permitirle a Colombia la libre navegación por los ríos venezolanos, proposición que sin embargo no fue aceptada por la Cancillería venezolana. De nuevo en nuestro país, fue elegido individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. En 1931 fue nombrado director de El Nuevo Diario y en 1933, fue enviado a México, como ministro plenipotenciario para la reanudación de las relaciones diplomáticas, interrumpidas desde 1923. Falleció en 1943, cuando preparaba el tercer tomo de su "Historia Constitucional de Venezuela".

Día Mundial del Dietista-Nutricionista.


Golpe de Estado contra Rómulo Gallegos (1948)

El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la historia contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la presidencia de la República, luego de triunfar en los comicios de diciembre de 1947 con un 74.4% de los votos escrutados, siendo además la primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes. Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de Gallegos. Por un lado, el partido de Gobierno (AD), quien se estableció en el poder luego del derrocamiento de Isais Medina Angarita (18.10.1945) y en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de intolerancia de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas.

Por otra parte, la unión cívico-militar instalada el 18 de octubre de 1945 se empezó a debilitar, una vez que los miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a verse como los socios minoritarios de un proceso político que ellos mismos habían iniciado. Esta situación empeoró con las acusaciones de los jefes militares de que AD estaba organizando milicias partidistas armadas e intentaba conquistar adeptos en las filas del ejército, además de querer penetrarlas, al hacer que jóvenes de su confianza se inscribieran en las academias militares. El descontento provocado por la penetración de los adecos en la institución castrense, produjo por tanto diversos intentos localizados de alzamientos cuartelarios, que los mandos militares debieron sofocar para mantener la unidad y la disciplina de dicha institución; sin embargo, las presiones castrenses por el derrocamiento del gobierno continuaron. Por tal motivo, los principales jefes militares (Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez) se erigieron en negociadores para tratar de aliviar las tensiones. Con esta finalidad elaboraron tres puntos que propusieron al Gobierno de Gallegos:
  1. Que Rómulo Betancourt - el gran estratega y organizador del partido AD, a quien se responsabilizaba del estado al que había llegado - saliera del país por tiempo indefinido.

  2. Que las milicias de AD fueran desarmadas.

  3. Que se reorganizara el gabinete, sustituyendo a los ministros militantes de AD por personas sin disciplina partidista.
Según testimonios de personas que participaron en las negociaciones, Betancourt se mostró dispuesto a viajar al exterior e intervenir en lo que fuera necesario para llegar a un arreglo conciliatorio; pero Gallegos se mantuvo en posiciones principistas, secundado por el CEN del partido. Debido a la intransigencia de Gallegos, desde mediados de noviembre de 1948 corrían rumores acerca de un golpe de Estado; motivo por el cual el 23 de ese mes, el Gabinete Ejecutivo renunció en pleno para facilitarle a Gallegos las decisiones que debía tomar, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, quienes en una actitud conciliatoria, ya no exigían la sustitución de todos los ministros adecos, sino de una parte. Finalmente, ante la presunción de que la dirigencia de AD y la CTV convocarían a una huelga general para hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre de 1948 derrocaron al gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD para la obtención del poder en octubre de 1945. Formando luego una Junta Militar de gobierno integrada por los Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.


Hasta la Independencia José Rafael Revenga

Importante figura pública durante los primeros años de nuestra vida republicana (1810-1830), tiempo en el que se desempeñó como abogado, periodista, diplomático y estadista. Fueron sus padres José Revenga y Margarita Hernández. Revenga cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Caracas, en la que se graduó como abogado en 1808. Partidario de la causa independentista desde un primer momento, ingresó a sus filas en agosto de 1810 como meritorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En marzo de 1811 fue enviado por el primer Congreso venezolano, junto a Telésforo de Orea, en misión ante el gobierno de Estados Unidos. A pesar de entrevistarse en ese país con el presidente James Madison y el secretario, la misión no llegó a nada concreto al producirse la caída de la Primera República en julio de 1812. De Estados Unidos, Revenga viajó a Cartagena de Indias, donde a partir de 1815 se desempeñó como secretario de Bolívar. A raíz de la reconquista de la Nueva Granada por los realistas, decidió volver a los Estados Unidos, donde residió entre 1816 y 1817. En el país del norte, colaboró con el exiliado liberal español Francisco Javier Mina en sus planes de efectuar una expedición libertadora a México; pero no lo acompañó en ésta prefiriendo regresar a Venezuela.
En 1818 se encontraba en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde una vez más se desempeñó como uno de los principales colaboradores del Libertador. Por este tiempo contribuyó a la fundación del semanario Correo del Orinoco, del cual fue director poco más tarde. A fines de 1819, al ser creada la República de Colombia (Gran Colombia), Revenga fue designado por Bolívar Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, cargo en el que permaneció hasta 1821, cuando le fue encomendada junto a Tiburcio Echeverría, la misión de viajar como enviado extraordinario ante la Corte de Madrid para negociar la paz. Ante lo infructuoso de las conversaciones con las autoridades españolas, volvió a Bogotá en 1822 y a fines del mismo año emprendió de nuevo el viaje esta vez hacia Europa, donde buscaría el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte de la Gran Bretaña, así como el arreglo de los asuntos fiscales de dicha república en el viejo continente. En 1825, regresó a la Colombia con la noticia de que Inglaterra había decidido reconocer a la nueva nación. Tras su éxito como agente diplomático, en septiembre de 1825 pasó a ejercer la secretaría de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1826 cuando Bolívar al regresar de su campaña por el sur, lo llamó de nuevo a su lado como secretario general. En este rol acompañó al Libertador a Venezuela en 1827, participando junto a él en los esfuerzos por restaurar el orden público y las finanzas en dicha nación. De vuelta a Bogotá, fue reincorporado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, siendo nombrado además miembro del Consejo de Estado, cargo que ocupa hasta que a fines de 1828 Bolívar lo envía a Venezuela para que con el título de ministro de Hacienda reorganice las finanzas públicas y fomente el cultivo del tabaco para pagar con lo obtenido de su producción, la deuda externa. Sin embargo, esta misión quedó interrumpida en 1830 por la disolución de la Gran Colombia y la muerte de Bolívar. Luego pasar un tiempo apartado de la vida pública y dedicado a la agricultura y la ganadería, en 1844 volvió a la política al ser elegido diputado. Asimismo, tres años después fue nombrado presidente del Banco Nacional y en 1850 ocupó por un breve tiempo la jefatura del ministerio de Relaciones Exteriores durante la presidencia de José Tadeo Monagas; cargo al que renunció por no querer refrendar la Ley de Espera y Quita, ya que la consideraba perjudicial para el crédito nacional.

Celebra hoy junto al pueblo 55 años ¡Feliz cumpleaños presidente obrero Nicolás Maduro!


PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS EMITIDOS POR DELCY RODRÍGUEZ, PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL


RESUMEN
La presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, durante el Encuentro Comisión de la Verdad y Autoridades del CNE, informó que el organismo creó un capítulo de violencia electoral para atender a los funcionarios del Poder Electoral, que fueron agredidos mediante un plan perturbador y de destrucción a la Patria por sectores extremistas de la derecha venezolana que estaban cumpliendo un guión externo para justificar una intervención. Asimismo, pidió a los venezolanos cuidar la paz que tenemos ante los venideros procesos electorales del próximo 10 de diciembre y el proceso que corresponde al 2018.
En otro orden de ideas, agradeció la labor del Ministerio Público por estar al servicio de la justicia en Venezuela y por la destacada acción que han mantenido. Finalmente, hizo un llamado para demostrarle al mundo que Venezuela, a través del voto va a dirimir las diferencias y no necesita ningún tipo de intervención extranjera.

1.- ENCUENTRO COMISIÓN DE LA VERDAD Y AUTORIDADES DEL CNE
    Hemos venido hoy la Comisión para la Verdad, Justicia, Paz y Tranquilidad Pública a solicitud de Poder Electoral, me acompañan los miembros de la comisión, quiero dar un saludo especial al Padre Numa como hombre de fe y justicia social que nos acompaña a requerimiento del Poder Electoral, que nos convoca a preservar la paz que llegó el 30 de julio cuando el pueblo eligió la Asamblea Nacional Constituyente.
    No hace mucho, hace apenas pocos meses cuando Venezuela asumida en focos de violencia y se quemaban personas vivas y se les negaba el derecho al libre tránsito a los ciudadanos, cuando fuimos víctimas de un plan perturbador y de destrucción a la Patria por sectores extremistas de la derecha venezolana que estaban cumpliendo un guión externo, para justificar una intervención.
    Tenemos que cuidar la paz que tenemos y los venideros procesos electorales del próximo 10 de diciembre y el proceso que corresponda al 2018, tenemos que cuidar la paz y eso significa también que hagamos acto de justicia, aquí tenemos funcionarios que convierten la voluntad del pueblo en expresión democrática de una democracia profunda, y ellos han reclamados y han pedido justicia.
    A esos funcionarios que han solicitado justicia hemos creado un capítulo de violencia electoral para atender cada una de estas solicitudes, no se quedarán sin respuesta, debemos resaltar un nuevo Ministerio Público al servicio de la justicia en Venezuela y hemos visto la destacada acción, porque sabíamos que el ejercicio perverso que se había hecho por parte de la ex titular de este Ministerio Público había asumido a Venezuela como víctima entera en la impunidad.
    Ante las solicitudes del Jefe de Estado hay un Ministerio Público actuando en consecuencia, y a ese mismo Ministerio Público nosotros vamos a entregarle estos casos como al Defensor del Pueblo, estos funcionarios han pedido justicia y es lo que corresponde, hay testimonios claros que señalan los agresores.
    Este fenómeno que ocurrió en Venezuela a favor de la paz de la República tenemos que cuidarlo y preservarlo, con este capítulo vamos a atender este proceso, sabemos lo que significó el 30 de julio para Venezuela, vamos todos este 10 de diciembre para decirle al mundo que a través del voto vamos a dirimir nuestras diferencias, no necesitamos ningún tipo de intervención extranjera.
    Gracias a los funcionarios que resguardaron la posibilidad logística y material de que los venezolanos ejercieran el derecho al voto, gracias al Poder Electoral, que ha sido atacado por poderes fácticos imperiales y todo tipo de amenaza, pero aquí está, Venezuela demuestra que su sistema democrático es vigoroso dando respuesta contundente a los poderes imperiales que tratan de amenazarlo para impedir que Venezuela se desarrolle en el marco de una democracia participativa.

1er Concurso Nacional de Piano Latino


Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad




Esto se debe a que, entendiendo que es a través de la palabra como debe relacionarse la humanidad, solo valorando la misma y su contenido el hombre puede construir un futuro en mancomunión y paz , siendo el dialogo el germen del desarrollo y realización de la sociedad, ""no permitamos que la soberbia y el rencor, hijos de la ignorancia limiten nuestro crecimiento"".

Es por ello que desde la Asociación se invita a las Instituciones culturales y educativas a integrarse a esta iniciativa desarrollando acciones en tal sentido.
 

Dia del Transportista

se celebra el Día del Transportista desde el 2003, cuando el difunto presidente Hugo Chávez realizó el respectivo decreto, durante un gran acto con los profesionales del volante realizado en el Poliedro de Caracas.

Muere Manuela Sáenz (1856)

Un 23 de noviembre de 1856, a la edad en 59 años, muere en la población de Paita, Perú, Manuela Sáenz, patriota ecuatoriana y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur; también llamada por el propio Bolívar, como Libertadora del Libertador, cuando el 25 de septiembre de 1828 fue objeto de un intento de asesinato, la valiente intervención de Manuelita frustró el hecho.
Nació en Quito, Ecuador el 27 de diciembre de 1797, siendo sus padres, Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar el movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar.
Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Perú.
Su muerte se produjo a raíz de una epidemia de difteria que azotó a Paita en esa época. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones, para evitar el contagio, fueron incineradas, incluidas una parte importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia.
Manuelita entregó a O’Leary gran parte de documentos para elaborar la voluminosa biografía sobre Bolívar, de quien Manuela dijo: "Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero".

DIA DEL PSICÓLOGO

"El psicólogo estudia las manifestaciones de la conducta humana que pudan ser observadas. Investiga, describe y explica los fenómenos conductuales, aplicando los conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida social, personal y cultural. Al ser " la Ciencia que estudia la Conducta y los procesos mentales", la Psicología abarca todos los comportamientos que nos podamos imaginar, desde manifestaciones de tipo fisiológico, como bostezar, estornudar o parpadear, hasta fenómenos humanos más complejos tales como enamorarse, aprender, tomar decisiones o la inteligencia.
En sus origenes, la Psicología era una rama de la metafisica , aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafisica, en su tratado " Acerca ddel alma: el principio que anima o da vida al viviente".
Con la expansión y predominio del pensamiento católico en el mundo occidental, el estudio del alma continuó, entendida como "sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos" (relloso, 1992). Los esfuerzos en este sentido se dirigen a determinar la esencia y las cualidades del alma.
En el siglo XVII, Descartes fija el objeto de estudio de la Psicología en la mente, el pensamiento y la conciencia: "Pienso, luego existo". Al publicar el "Discurso del Método", en 1637, rompe con la concepción tradicional del alma. Afirma que hay dos sustancias; una pensante, que no ocupa lugar en el espacio y es indivisible (alma), y otra que ocupa lugar en el espacio y es divisible por naturaleza (cuerpo). Con esta doctrina, llamada Dualismo Psicofisico, se abre la posibilidad para hacer desarrollos de dos tipos. Pensadores como Leibniz y Kant, se dedican al estudio de las ideas innatas, la intuición, la mente como conciencia, y posteriormente serán la base de corrientes psicológicas que podrán su énfasis en la vivencia. Otros autores, basándose en el estudio de Materialismo Mecanicista, el Pragmatismo y Fisiologismo, insistirán en el estudio de la materia y la experiencia. La Psicologia Experimental y las corrientes que de ella se derivan, tienen su origen en este aspecto del dualismo cartesiano.
En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la Física, la Biología y la Fisiología, cuyas investigaciones ponen de manifiesto nuevos descubrimientos y posibilidades, el predominio en el campo económico y del trabajo de las ideas materialista, llevan a los hombres de ciencia a buscar el objeto de la Psicología por los rumbos que había señalado Descartes con su sustancia extensa o cuerpo.
Fechner, en 1860, publica el libro "Elementos de Psicofísica", en el que hace una diferencia; los estímulos pertenecen al mundo físico, las sensaciones al mundo mental. Y formula una ley, que tiene en cuenta los descubrimientos que ya había realizado Weber sobre la relación matemática existente entre lo físico y lo psicológico: "Cuando los estímulos aumentan en progresión geométrica, las sensaciones aumentan en progresión aritmética", A partir de Fechner, la Psicologiía emprende el estudio de los procesos sensoriales.
Wundlt, en 1879, establece en Leipzig el primer laboratorio psicológico. Su objetivo es convertir la Psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estimulos y respuestas mensurables. Sostenia que la Psicología estudia la conciencia como unidad de los procesos de sensación, volición y sentimiento. Trata de romper con la Psicología Filosófica y con el alma, las facultades mentales y la introspección y dice que el objeto de estudio de la Psicología es la Experiencia, y que la Psicología es una ciencia basada en la experiencia.
En 1900, Freud publica " La Interpretación de los sueños". Sostenia que la Psicología debe estudiar el "aparato Psíquico", dentro del cual la conciencia es solamente una función del yo, que juntamente con el ello y el super-yo, constituyen todo el aparato. En 1913, John B. Watson, siguiendo los descubrimientos de Pavlov Sobre los reflejos condicionados, publica un libro sobre la Psicología bajo el punto de vista Conductista, en el que introduce cambios profundos: el objeto de estudio de la Psicología pasa a la Conducta, que es estudiada mediante la observación objetiva. Por otra parte, la Psicología rebosa el límite de lo humano y estudia también lo animal.
La Conductistas entendieron por Conducta " Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente". Como su método de estudio fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no puede ser medible y cuantificable.
En la actualidad, se aceptan como objeto de estudio tanto la conducta interna como la externa. Las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas, se darán más en cuando al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna."
Bibliografía:
Día del psicólogo. En: El Nacional. - Caracas, 1943- . - (24 de nov. 1999;) C-3
El desarrollo de la Psicología en Venezuela está muy ligado al ámbito académico y es en 1946 cuando ésta empieza a dar sus primeros pasos teniendo como escenario las aulas del Instituto Pedagógico de Caracas. 
El Dr. Eugenio González, filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad de Chile, que para la época estaba residenciado en nuestro país, dicta los primeros cursos de psicología en esa casa de estudios. Lo acompaña en su tarea el Prof. Francisco Del Olmo quien, a través de un Curso de Psicotecnia, entrena a algunos profesores de esa Institución en el manejo adecuado de pruebas psicológicas.
Dos años más tarde, en 1948, el Consejo Venezolano del Niño (institución encargada de la atención de la población infantil venezolana) organiza el curso "Técnicas de Observación Psicológica", donde se entrenaba a maestros y bachilleres en la aplicación de test psicológicos, este curso tenía una duración de dos años y se entregaba un certificado de aprobación.
En 1950, como una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, inicia sus actividades el "Instituto de Psicología y Psicotecnia" dirigiendo sus esfuerzos hacia el campo de la orientación vocacional y la organización de los estudios de psicología a nivel universitario en el país. 
Para esta misma época, en la ciudad de Mérida (situada a 682 km. de Caracas) se crea el "Instituto de Psicosíntesis", dirigido por Oliver Brachfeld, alemán discípulo de Adler, quien en el período 53-55 ocupó la presidencia de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Los estudios formales de la disciplina se inician en el año 1956 cuando en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela se crea la Sección de Psicología que posteriormente se convierte en Escuela de Psicología, siendo su primer director el Prof. Guillermo Pérez Enciso. Un año más tarde, en la Universidad Católica Andrés Bello (primera universidad privada del país), se crea la Escuela de Psicología. 
Bibliografía: APUFAT (Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la UCV)

Artes Rafael Monasterios

(Barquisimeto, Venezuela, 22 de noviembre de 1884 - 2 de noviembre de 1961) fue un artista plástico especializado en pintar paisajes venezolanos en los cuales supo plasmar la fuerza y el carácter de su exuberante naturaleza. Contribuyó a gestar el movimiento paisajístico como propuesta plástica, en el movimiento llamado Escuela de Caracas.
Con apenas 7 años de edad recibió sus primeras lecciones de dibujo y pintura del artista Eliécer Uger a instancias del sacerdote Juan Pablo Wohnsiedler quien, a la muerte del padre de Monasterios, se encargó de su educación. En 1901, se alistó bajo las órdenes del coronel Eleazar Segovia en apoyo a la Revolución Libertadora dirigida por el banquero Manuel Antonio Matos contra el gobierno de Cipriano Castro, sin embargo, al enfermarse regresa de las montañas de Aroa a Barquisimeto donde retoma las clases de dibujo y pintura. En 1907, trabaja en Caracas como embalador en la fábrica de cigarrillos de Agustín Valarino. Desde 1908 fue miembro del Círculo de Bellas Artes de Caracas.
En el lapso 1911-1913 cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España. En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, regresó a Venezuela y se estableció en Barquisimeto, donde tuvo que realizar una serie de oficios para poder subsistir; entre los que destaca el de pintor de muebles y automóviles. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de decorar la cúpula del templo de Cabudare y la casa de Pío Tamayo. En 1917, de regreso a Caracas, se dedicó a dictar clases de dibujo y pintura, tocándole además decorar la capilla de la hacienda Pacheco, propiedad de la familia Otengo en el pueblo de Capaya. En 1919 consiguió exponer junto a Armando Reverón en el Club Venezuela de Caracas, donde ofreció su primera muestra individual en 1927. Fue fundador y primer director de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto en 1937.
Obtuvo numerosos galardones entre ellos, el Premio Nacional de Pintura en 1941 en el II Salón de Arte Venezolano. En 1954 represento a Venezuela en la Bienal de Venecia. En 1959 obtuvo el premio Armando Reverón. El Museo de Bellas Artes expone sus obras en 1968 y en 1981 se realizó una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
Actualmente la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto y la Escuela de Artes Visuales de Maracay llevan su nombre como justo homenaje a uno de los mejores pintores venezolanos del siglo XX.

Entrada destacada

José Gregorio Hernández