Caminata de los Candidatos de la Patria Estado Bolivar













Caminata de los Candidatos de la Patria Desde Curagua a la esquina caliente de Unare II, Angel Marcano, Nancy Asencio, Acarigua Rodríguez,Raiza Lanz,

Día Mundial del Judo

A finales del 2010, la FIJ anunció que a partir del año siguiente se conmemoraría el Día Mundial del Judo. Desde el año 2011 se celebra el Día Mundial del Judo y la elección de la fecha deriva del recuerdo a Jigoro Kano, fundador de esta disciplina en 1882, quien nació un 28 de octubre. 

El Día Mundial del Judo es dedicado a todos los judocas del planeta, donde la premisa se basa en el respeto, mostrando este deporte como actividad educativa en circulación.

Historia

Jigoro Kano

El creador de este deporte fue Jigoro Kano. Nació en 1860 en una pequeña ciudad llamada Mikage situada cerca de Kobe (Japón), cuando era un joven estudiante, sufrió la debilidad de su constitución física, fue objeto de bulas y palizas de compañeros de instituto y esto fue la causa de motivación de la creación del deporte que crearía. Había oído hablar de métodos de Ju-Jitsu, gracias a los cuales un débil puede vencer a un adversario mucho más fuerte.Se puso a estudiar estas técnicas sin armas cuyo origen se pierde a través de los siglos.

En 1882 fundó la escuela del "Kodokan" donde enseñó su método personal que llamaba Judo.

El nombre Judo significa "la Vía Gentil (delicada)". Kano enfatizaba el valor preponderante del entrenamiento en el ataque y en la defensa para que pudiere ser un camino o forma de vida de la que toda persona pudiese participar y beneficiarse. Eliminó algunas técnicas tradicionales de jujutsu y cambió los métodos de enseñanza y entrenamiento de tal manera que la mayoría de las técnicas pudieren realizarse con toda fuerza, llegando a una victoria decisiva sin necesidad de lesiones.

La popularidad del Judo aumentó dramáticamente luego de una competencia famosa auspiciada por la Policía de Tokio en 1886, donde el equipo de Judo venció a la escuela más conocida de Jujutsu en ese momento. Luego se hizo parte del sistema de educación física japonés y comenzó su expansión a nivel mundial. En 1964 el Judo masculino pasó a formar parte de las Olimpiadas y en 1992 fue incorporado el Judo femenino.

Definición

El Judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se practica en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los competidores. La vestimenta usada es el keikogi (no confundir con kimono), que recibe el nombre de judogi, y con el cinturón forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. El judogi puede ser blanco o azul, aunque el azul no es más que un añadido para simplificar el arbitraje.

Los cinturones comienzan por el color blanco y le siguen el amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. 

AGM

Día del Bibliotecario Escolar

El bibliotecario escolar, es el encargado de atesorar una colección de libros bien ordenados para que se encuentre fácilmente el que se desea y necesita, posee los siguientes valores morales:
Contribuye al afianciamiento de nuestra identidad, pues en los libros está contenido el alma de pasadas civilizaciones y el pensamiento de los hombres de otros tiempos. Los libros siempre tienen para nosotros una enseñanza noble, un consejo útil, una voz alentadora.
El trabajo del bibliotecario escolar requiere de una gran responsabilidad, pues no sólo cuida del tesoro de los libros, sino que es el respaldo del estudiante en el camino de su educación. Las bibliotecas existen para que los alumnos lean los libros. En esa actividad de lectura continua, entran los valores de perseverancia y trabajo, aunque sea agradable cuando se trate de la aventura de aprendizaje a través de los libros.
Es pues, el bibliotecario escolar, una persona solidaria con los jóvenes educandos, pues ayuda en su enseñanza y aprendizaje, proporcionándoles en forma sencilla, las herramientas que requieren para ello."...

Día de la Animación

El 28 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Animación. Se trata de un día en el que los amantes de la animación pueden disfrutar de un día cargado de actividades y recursos relacionados con el Día de la Animación.

Origen

El Día Mundial de la Animación viene celebrándose desde el año 2003, en cuyo día se conmemoró la primera proyección del Teatro Óptico (Théâtre Optique) de Emile Reynaud en 1892, en el Museo de Grevi de París.

Concepto de animación

La animación es un proceso mediante el cual las imágenes parecen tener movimiento. Este proceso se lleva a cabo mediante diversas técnicas que ayudan a percibir el movimiento por ejemplo en los dibujos animales, los cuales parecen tener vida propia.
Entre los diversos tipos de animación que existen se encuentran:
  • El formato GIF: en este formato la animación se guarda imagen por imagen.
  • El formato SWF: las animaciones son interpretadas al ejecutarse.

Festivales de Animación

Los festivales son considerados como uno de los medios de difusión más importante tanto para los cortometrajes como para los largometrajes. Entre los festivales más importantes en los que se dan cita los amantes de la animación se encuentran:
  • Anima (Argentina).
  • Animadrid (España).
  • Creanimax (México).
  • Animación a la Carta (Venezuela).
  • ANIMEC (Ecuador).
  • Anima Mundi (Brasil).

¿Qué se hace?

Se realizan diversas actividades a lo largo de las ciudades de todo el mundo, incluso dirigidas a los niños para que aprendan cómo funciona la animación infantil. La Asociación Internacional de Films de Animación (ASIFA) cada año realiza:
  • Concurso de cortometrajes.
  • Diversos actos en radio y en televisión.
  • Taller de animación para niños.
  • Maratón de animación.
  • Proyección de cortometrajes.
  • Proyección de largometrajes.
En muchas ciudades se realizan numerosas proyecciones a las que suelen acudir los alumnos de los colegios junto a sus profesores o maestros. Tras esta jornada normalmente realizan un trabajo escrito en el que desarrollarán todo lo aprendido en este día.


El día del Ingeniero en Venezuela se celebra el 28 de octubre

El día del Ingeniero en Venezuela se celebra el 28 de octubre, debido a que fue en ese día en 1.861, que se instala el Colegio de Ingenieros de Venezuela, en este acto estaban presentes 22 ingenieros de los 61 que inicialmente habrían de integrarlo, ya que eran muy pocos los hombres consagrados a esta profesión.
Aunque sus orígenes se remontan a los años de la Independencia, el formal nacimiento del Colegio de Ingenieros de Venezuela fue el 28 de Octubre de 1861, en virtud del Decreto del Presidente de la República, Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de Octubre de 1860,en el cual a la vez reglamenta a la Academia de Matemáticas y se crea el Colegio de Ingenieros.
“Todos los Ingenieros de la República constituirán un Cuerpo que se denominará “Colegio de Ingenieros”, que el Gobierno toma bajo su protección y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina hasta el año 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones civiles, según el Art. 45.
Desde entonces, es largo el camino andado, que culmina con más de 120.000 ingenieros, arquitectos y profesionales afines que hoy integran el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
El colegio de ingenieros de Venezuela es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. Su sede está en la Capital de la República Bolivariana de Venezuela.
Fuente/Noticias24
Foto/Archivo

Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769

Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769, en Caracas. Fue un gran filósofo, escritor, activista político y educador, conocido como uno de los intelectuales más destacados de la época.Fue maestro y tutor del Libertador Simón Bolívar, a quien le transmitió sus profundos conocimientos sobre la sociedad hispanoamericana.
En cuanto a su infancia, de acuerdo con información que recabaron historiadores de primera mano de familias caraqueñas, se dice que el padre se llamó Alejandro Carreño y la madre, Rosalía Rodríguez.  El niño Simón adoptó el apellido materno.
Simón Rodríguez, construyó su ruta erudita con estudios formales y por su esfuerzo personal, auto-educándose. Leyendo innumerables libros, como su amigo Andrés Bello y su discípulo Simón Bolívar.
El 23 de mayo de 1791, el Cabildo de Caracas le otorga el título de maestro y entra en la escuela de primeras letras para niños, lugar a donde posteriormente, llega Simón Bolívar para comenzar su educación.
En junio de 1793 se casa con María de los Santos Roco. Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargó definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez se dio a la causa independentista. En 1797 se vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, donde no regresó jamás.
En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada Jamaica donde residió por algún tiempo y donde cambió su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800. En abril de 1801 se traslada a París. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. Parten juntos en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.
En 1806 inicia un largo camino por Europa. Trabajó como maestro en Alemania, Prusia, Rusia y Holanda. Su estadía en Europa culminó en 1823 cuando llegó a Londres, donde se encontró con Andrés Bello, y ese mismo año regresó a América. Ingresa por Cartagena de Indias, retomando su nombre de Simón Rodríguez.
El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe una de las cartas más emotivas de su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado".
En 1824, después de su regreso a Colombia, establece la primera Escuela- Taller, posteriormente, se traslada a Perú, donde es nombrado por Simón Bolívar, como Director de Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas y después a Bolivia, donde es nombrado director de Minas, Agricultura y Vías Públicas.

¿Cuándo murió Simón Rodríguez?

En 1853, se estableció en Amotape, Perú. Allí falleció el 28 de febrero de 1854 Los restos de este famoso filósofo, venezolano fueron repatriados en 1959 y actualmente reposan en el Panteón Nacional.
Entre sus numerosas obras se destacan "Sociedades Americanas" (1828) y "El Libertador del mediodía de América y sus Compañeros de Armas" (1830), alegatos para buscar una solución propia a los problemas sociales y económicos de las ex colonias españolas y un rechazo a la entronización de las ideas extranjeras.

28 de Octubre de 1784: Nace José Tadeo Monagas

Nace el 28 de octubre de 1784, a 40 kms. de Maturín, junto al río Amana. Adquirió una cultura elemental. Se dedicó a la agricultura y cría de ganado. La carrera de las armas la empezó en Oriente, en el año de 1813, bajo las órdenes de Mariño y Piar. Estuvo presente en la primera Batalla de Carabobo. Toma parte en las principales batallas por la Independencia; el Libertador lo tituló Primera Lanza de Venezuela. Bolívar premió sus servicios de guerra haciéndolo General de División. Combatió sin descanso en los años 1815 y 1816. Terminada la guerra de Oriente se retiró a la vida privada. En 1830 ingresó a la política nuevamente. Fue partidario de la conservación de la Gran Colombia y del mando del Libertador. Por esta circunstancia, enemigo del General Páez. En 1835, bajo el gobierno de Vargas, figuró entre los reformistas. En 1847 fue elegido Presidente, ganando a los liberales. La situación política era crítica. Ya se percibía la guerra civil o Guerra Federal. Los conservadores creían que Monagas gobernaría con ellos, él formó un gobierno personalista, dando entrada a los liberales en su gobierno. Los conservadores se molestaron y rompieron relaciones con el presidente. La Diputación de Caracas, acusa a Monagas ante el Congreso por infracción de las Leyes y Dilapidación de rentas públicas. La intención era eliminarlo de la política; Monagas de recia personalidad, se impone y vence, formando su propio partido. Durante su gobierno tuvo lugar el atentado al Congreso del 24 de enero de 1848, realizado por los partidarios de Monagas. Fue un crimen político, en que cayeron muchos congresantes, con el fin de impedir el enjuiciamiento de Monagas. Su primer período termina en 1851, dando paso a su hermano José Gregorio. En 1854, el congreso lo nombra General en Jefe de los Ejércitos de la República. A pesar de haber terminado su período, continúa prestando servicios militares. Su gobierno fue caótico, tanto administrativa como económicamente. En 1855 es elegido presidente por segunda vez. Su intención era reconstruir la Gran Colombia; durante esta etapa existía en el país un ambiente de angustia y anhelo. Este alternarse la presidencia entre ambos hermanos se llamó “Nepotismo de los Monagas”. La segunda presidencia de José Tadeo Monagas se caracterizó, como la primera, por un marcado personalismo. Hubo mala administración fiscal. En 1856 el Congreso divide el territorio Nacional en 20 provincias. Se construye el primer telégrafo eléctrico entre Caracas y La Guaira. En 1857 se promulga una nueva Constitución. Después de promulgada esta Constitución, que aprobaba la reelección inmediata del presidente, conservadores y liberales se unen para acabar con el “Nepotismo de los Monagas”. En marzo de 1858 estalla la revolución de los partidos políticos y José Tadeo Monagas se ve obligado a renunciar al poder. Pide asilo político en la Legación Francesa. El 15 de marzo, el jefe de la revolución Julián Castro, entra triunfante en Caracas y asume el poder provisionalmente. Monagas fue derrotado, pero volvió a la patria en 1864. En 1868, marchó sobre Caracas como jefe de la “Revolución Azul”, en la que se volvían a unir conservadores y liberales en contra de Juan Crisóstomo Falcón. En 1868 se postula para candidato a la presidencia viejo ya y a punto de ser nuevamente Presidente muere de pulmonía el 18 de noviembre de 1868, a la edad de 84 años. Monagas llenó un largo período de la vida política venezolana. En 1876 sus restos fueron depositados en el Panteón Nacional.

28 de Octubre de 1875: Inaugurado el Panteón Nacional

28 de Octubre de 1875: Inaugurado el Panteón Nacional

Panteón Nacional de José Gregorio Solano.El 28 de octubre de 1875 se inaugura solemnemente el Panteón Nacional, destinado a guardar las cenizas de los Libertadores de Venezuela y sus hombres ilustres. Al siguiente año, en 1876, el mismo día 28 de octubre, en que se festejaba entonces el onomástica de Bolívar, fueron trasladados los restos del Grande Hombre con toda pompa. Las cenizas iban en un arca gótica que en 1930 fue sustituida por una de bronce, la actual. Se tocó la Marcha Triunfal de Fiorini y los discursos corrieron a cargo de J.M. Sistiaga y Eduardo Calcaño. Anteriormente, el Panteón Nacional era la Iglesia de la Santa Trinidad que fue totalmente reducida a escombros por el terremoto de 1812. En 1842, los restos del Libertador, procedentes de Santa Marta, Colombia, pernoctaron en este lugar antes de ser trasladados a La Catedral. El Presidente Guzmán Blanco convirtió la Santísima Trinidad en Panteón Nacional donde se condujeron solemnemente, el 28 de octubre de 1876, los restos de Bolívar. Desde entonces, cada arma del ejército venezolano monta día y noche una guardia de honor al Libertador. A principios del siglo XX, el eclecticismo deja paso al modernismo, que emplea elementos fantásticos de origen medieval. Este Panteón es obra de M. Mújica Millán. El eclecticismo había empleado elementos clásicos, góticos, barrocos y renacentistas, fundiéndolos en varias soluciones, poco afortunadas casi siempre. A comienzo del siglo XX llegan a Venezuela los ecos del modernismo o “Art Nouveau”, que en arquitectura se manifiestan por el empleo de elementos puramente fantásticos que tienden a ascender verticalmente y se coronan con pequeñas cúpulas bulbosas muy ornamentadas al gusto barroco, pero con unas proporciones completamente distintas. 

Ministerio Público acusó a director del Ministerio de Salud por autorizar salida irregular de insumos médicos en Aragua

También fueron acusados tres efectivos militares y una contadora
Ministerio Público acusó a director del Ministerio de Salud
por autorizar salida irregular de insumos médicos en Aragua
(Caracas, 27 de octubre de 2015) El Ministerio Público acusó al director de economía en salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud, José Gregorio Velásquez Lozada, quien presuntamente autorizó el pasado 4 de septiembre la salida irregular de más de 531 mil unidades de insumos médicos pertenecientes a ese organismo público, los cuales se encontraban en un almacén ubicado en la población de Tejerías, estado Aragua.
Por este caso también fueron acusados la teniente de la Aviación, Karla Morales, los sargentos del Ejército, Darwin Díaz y Miguel Rojas; y la contadora Rebeca Hernández, quienes habrían participado en la sustracción ilícita de los insumos.
En este sentido, los fiscales 21° y auxiliar de esa jurisdicción, Rolando García y José Arreaza, respectivamente, acusaron a las cinco personas por presuntamente haber incurrido en los delitos de peculado doloso propio y agavillamiento.
En el escrito presentado por los representantes del Ministerio Público ante el Tribunal 8º de Control de Aragua, se solicitó la admisión de la acusación, el enjuiciamiento de Velázquez Lozada, Díaz, Rojas, Hernández y Morales.
Vale recordar que los hombres se mantienen recluidos en el Destacamento 422 del Comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en La Victoria; mientras que las mujeres están recluidas en la Estación Policial San Carlos, ubicada en el sector Cuartelito de Maracay.
De igual manera, la citada instancia judicial les acordó el congelamiento e inmovilización de sus cuentas bancarias y la prohibición de enajenar y gravar bienes.
En su oportunidad también fue ordenada la incautación de la mercancía, la cual quedó a disposición de la Corporación de Salud de Aragua.
El pasado 4 de septiembre, Rojas como encargado del área de despacho del almacén habría elaborado una guía de salida para dos camiones, previamente autorizado por Velásquez Lozada, que trasladarían más de 531 mil unidades de insumos médicos hasta la sede de la Zona Operativa de Defensa Integral, ubicada en la Escuela de Tropa de La Victoria.
Sin embargo, estas unidades de carga tomaron otra ruta hasta la urbanización Ciudad Socialista de La Mora, donde reside la teniente Morales, quien estaría encargada de gestionar la descarga de la mercancía en su residencia.
En horas de la noche de ese día, un habitante de la zona notificó la descarga irregular de un lote significativo de materiales médicos a efectivos militares, quienes se apersonaron en la vivienda y pudieron corroborar la presencia de numerosas cajas contentivas de la citada mercancía, motivo por el que Morales fue aprehendida de inmediato.
El 5 de septiembre, Díaz se presentó al Comando de la GNB y se identificó como el responsable de los materiales incautados, razón por la que también fue detenido.
Tras diligencias de investigación coordinadas por el Ministerio Público, se logró determinar la vinculación de Rojas y Hernández en el hecho, por lo que fueron capturados en diferentes procedimientos realizados entre los sectores Las Tejerias y La Victoria.
De igual manera, se corroboró que Velasquez Lozada habría firmado la salida de los dos camiones, a pesar de tener en cuenta la irregularidad de la situación, por lo que fue detenido el 9 de septiembre, en el almacén ubicado en Las Tejerías, en virtud de una orden de aprehensión solicitada por los fiscales y acordada por la citada instancia judicial.
ACP

Estudiantes de la Misión Sucre Cabimas preparan encuentro con comunicadores populares

SUCRETriunfadoras y Triunfadores del Programa Nacional de Formación (PNF) en Comunicación Social, perteneciente a la Misión Sucre Cabimas afinan detalles para el primer encuentro entre colectivos, comunicadores populares voceros y voceras de los comité de los Medios Alternativos y Comunitarios pertenecientes a los Consejos Comunales en el municipio Cabimas, del estado Zulia. La actividad se realizará en la escuela “Andrés Eloy Blanco”
La actividad enmarcada en los 12° aniversario de la Misión Sucre y Plan Nacional de la Comunicación Popular 2015 – 2019, tiene como finalidad informar sobre varios ciclos de talleres de capacitación que se dictaran durante el mes de noviembre sobre la Comunicación Alternativa y Popular. Así como también, canalizar y desarrollar actividades didácticas con el propósito de que las voceras y voceros populares desarrollen capacidades y destrezas para el desmontaje de matrices mediáticas de los medios masivos en Venezuela.
La apertura del evento será el día sábado 07 de noviembre y contará con la presencia de Reinaldo Escorcia, Director General de la Dirección de Medios Alternativos, Comunitarios y Organizaciones Sociales, del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MiPPCI). Además, participaran voceros y voceras del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y servidores públicos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
La ponencia inicial estará a cargo del comunicador popular, Pedro Querales, Vocero Regional del Consejo Estadal de la Comunicación Popular en el Estado Zulia, quién explicará todo sobre “El Papel de los Medios Alternativos y Comunitarios y la Comunicación Popular en Venezuela”, dirigido a a los voceros y voceras, quienes a diario practican el arte de la comunicación alternativa y comunitaria en nuestro país.
Por otro lado, los estudiantes del PNF de Comunicación Social, son los encargados de organizar los detalles protocolares para que la actividad se desarrolle satisfactoriamente. Igualmente, dieron a conocer la importancia de esta acción, ya que según sus opiniones “hoy en día, Venezuela se encuentra bajo una situación de “Guerra de Cuarta y Quinta Generación” , tanto en los medios masivos como en las redes sociales, temas que serán debatidos en los próximos ciclos de formación durante el mes de noviembre”.
No obstante, los estudiantes mencionaron que el plan comunicacional esta basado bajo en el pensamiento crítico del educador brasileño Paulo Freire, bajo una acción transformadora y liberadora en el dialogo.
Finalmente, apuntaron que los talleres de formación será completamente gratis, certificados por la Fundación Misión Sucre y el MiPPCI.
Comunicador Popular
Yosmer J. Álvarez

Entrada destacada

José Gregorio Hernández