Bolívar: CFG y gobernación realizan inducción a Consejos Comunales para rendición de cuentas

febrero 5, 2015 0 4 Como una forma de otorgar herramientas para el control y seguimiento de los proyectos financiados al poder popular durante el 2014, el Consejo Federal de Gobierno enlazado con la Dirección de Organización Comunal de la Secretaría de Planificación y Territorio Productivo Comunal de la Gobernación del estado Bolívar, realizaron un taller de inducción a consejos comunales del municipio Piar sobre el nuevo sistema de rendición de cuentas. En esta oportunidad la actividad se realizó en las instalaciones de la Coordinación de Políticas Públicas en la que participaron 13 consejos comunales de las parroquias Andrés Eloy Blanco y Sección Capital del municipio Piar a fin de suministrar información sobre los procedimientos que deben realizarlas comunidades que recibieron financiamiento, como parte de las políticas nacionales quelleva a cabo a nivel nacional el Consejo Federal Gobierno. Estas actividades permiten ofrecer información a cada consejo comunal en el cumplimiento de los pasos para que sea efectivo el proceso de rendición de cuentas. El primer paso es generar el informe de la rendición (suministrando datos sobre la ejecución física y financiera), llevar este informe a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para su aprobación (una vez aprobado en asamblea debe llenar el formato que arroja el sistema).Cuando se completan estos pasos se procede a llevar toda la documentación (El informe de rendición de cuentas, el acta de asamblea de ciudadanos y ciudadanos, la ficha del sistema con sus datos) a la Unidad Receptora Estadal, quien se encargará de la validación de la información, para la activación del sistema correspondiente (El capta huellas).También toda esta información la pueden obtener a través de la página https://www.cfg.gob.ve/pipp/index_consejo.html y dar click a la opción Proyecto de Inversión del Poder Popular Paso a Paso. Cabe mencionar que este proceso es totalmente automatizado y consta de seis pasos, el primero es primordial, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas donde seleccionan los proyectos de cada comunidad, posteriormente se procede a la carga del proyecto y solicitud de cita. En la medida que el sistema asigne la cita se cargarán y verificarán los proyectos planteados. El cuarto paso es la firma del convenio, luego se procede al desembolso del proyecto, ejecución del mismo y la rendición de cuentas. Luis Rodríguez, Director de Organización Comunal, informó que desde la Gobernación se ha prestado el apoyo en el proceso, primero con la carga de proyectos y ahora en la rendición de cuentas. “Hemos seguido las premisas de nuestro gobernador que es fortalecer y ayudar a los consejos comunales, por eso tenemos un equipo de trabajo en el acompañamiento a las comunidades que asisten, se está adelantando las inducciones en los municipios restante con el fin de organizar al poder popular mediante talleres dirigidos a consejos comunales, en esta oportunidad socializando la nueva metodología parala ejecución de proyectos de inversión del poder popular del Fondo de Compensación Interterritorial del Consejo Federal de Gobierno. Se tiene previsto que luego de estas inducciones empiece el trabajo de rendición”, destacó Rodríguez. Es importante recalcar que esta nueva metodología sistematizada, implementada por el CFG tiene como ventaja la relación directa de las instituciones con cada consejo comunal, la accesibilidad de los voceros a la herramienta para dar seguimiento a sus proyectos (desde cualquier lugar), fortalecer el carácter participativo y protagónico de las organizaciones de base, así como los recursos manejados de manera más transparente. Los voceros expresan que estarán disponibles a seguir avanzando para defender el poder popular, la ejecución de sus proyectos y el reimpulso a la lucha del presidente Nicolás Maduro pues aseguran que sus políticas garantiza al pueblo mejor calidad de vida. Fuente: Prensa Gobernación-Bolívar. Compartir:

Imagen de Chávez con su morral a cuesta se hace sentir en el corazón de Catia

febrero 6, 2015 0 3 En la parroquia Sucre, en pleno corazón de Catia, se encuentra ubicado el urbanismo OPPPE 13, un edificio de la Gran Misión Vivienda Venezuela que tiene plasmado en una de sus caras, un mural de 41 metros de altura de vivos colores. Esta obra lleva por nombre, El Morral del Comandante Chávez El mural, rompe con la tradicional estética de las edificaciones aledañas y es el resultado del arduo trabajo de la “Brigada Muralista Comando Creativo”, un colectivo integrado por jóvenes revolucionarios que asumen los espacios urbanos como medios de comunicación visual. Este colectivo, uno de los ganadores del Primer Festival de Murales Gran Caracas a Gran Escala, realiza las últimas pinceladas de su trabajo artístico que no solo ha influido en el aspecto estético del urbanismo, sino que logró, en conjunto con otras iniciativas, generar un impacto positivo en la comunidad. Este Festival nace por iniciativa del Gobierno Bolivariano del Presidente Nicolás Maduro Moros. Para su ejecución juntaron esfuerzos trabajadores y trabajadores de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE), el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales a través de Jóvenes del Barrio y el Gobierno del Distrito Capital (GDC). El Festival de Murales Gran Caracas a Gran Escala 2014 se creó con el propósito de generar nuevas espacios de convivencia y paz, organización comunitaria, e incentivar entre las niñas, niños y adolescentes interés por las prácticas culturales, vinculadas con las artes plásticas y las artes urbanas; adicionalmente se plantea abrir espacios de comunicación visual masiva en la Gran Caracas, que contrasten con el bombardeo visual de la publicidad y la privatización del espacio visual urbano. Comprometidos con la Revolución En la azotea de la OPPPE 13, la “Brigada Muralista Comando Creativo”, con sus bragas de trabajo, se coloca los arneses y los implementos de seguridad para subir al andamio en el que han trabajado los últimos dos meses. Diez artistas, entre otros que se han sumado de manera espontanea, han dejado su huella a través de las pinceladas y brochazos que dan vida al gigantesco mural. Pintar una imagen de 41 metros no es tarea fácil. Fue necesario que los muralistas tomaran talleres de seguridad industrial con el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital para aprender a hacer nudos, colocarse la indumentaria y lograr evitar el riesgo. Se espera que la obra sea inaugurada el próximo sábado 7 de febrero de 2015. Desde hace 6 años, este grupo multidisciplinario de jóvenes dejó los escritorios en los que laboraban y salieron a las calles para pintar en las comunidades. A partir de ese momento, han expandido sus metas y comenzaron a dictar talleres de formación de comunicación popular, entre otras disciplinas. A través de las redes sociales, se enteraron del Festival y decidieron participar. Luego de un proceso de deliberación, llevado a cabo por un jurado constituido por artistas plásticos de vasta trayectoria nacional e internacional, entre los que figuraron Fruto Vivas, arquitecto; Ender Cepeda, pintor; Beatriz Blanco, escultora y Felipe García, muralista, su propuesta artística resultó ganadora entre una veintena de bocetos. Luis José Ordaz, uno de los artistas de Comando Creativo, explicó que la imagen surgió de un consejo creativo. “Nos pareció interesante representar el legado de Chávez a través de una imagen donde él está parado a lo alto del edificio, y de su morral salen unas cintas que representan el tricolor, que entran y salen a través de unas ventanas que simbolizan las ventanas de la gente que vive en el edificio, que es por donde entra ese aire revolucionario que nosotros estamos tratando de llevarle a ellos”. Asimismo, agregó que ejecutar este mural ha sido una de las experiencias más gratas que han tenido como colectivo. “Además de aprender a trabajar en esta escala, nos unió, nos fortaleció mucho más. Estamos unificando fuerzas para lo que viene este año, que es un año de consolidación y de bases solidas para la revolución”, aseguró. Por su parte, Luis Flores, otro de los integrantes de este colectivo, explicó que la composición se realizó bajo las técnicas de la cuadrícula y de la proyección. Agregó que fue clave la organización, “una persona no puede hacer un mural de este calibre, necesitamos muchas manos y muchas brochas. Estamos enfocados en la misma idea y nos coordinamos para llevar a cabo esta gran tarea”. Integración comunitaria Klara Aguilar, directora de Gestión Cultural de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE), integrante del equipo organizador del Festival, informó que como parte de las acciones en el marco de la realización del mural en la OPPPE 13, se estimó la puesta en marcha de varios talleres vinculados con la creación artística, dirigidos a los niños y niñas de la comunidad. Entre ellos, se dictaron talleres de elaboración de juguetes con materiales reciclables, juegos recreativos, globomagia, teatro y cine, donde las niñas, niños y jóvenes participaron en la elaboración de una película protagonizada por ellos mismos, la cual se mostrará el día de inauguración del mural. “Son actividades que encuentran y acercan a las familias en el desarrollo de acciones positivas, formativas y constructivas. Además, despiertan nuevos intereses en los niñas, niños y adolescentes, en este caso el gusto por las artes plásticas”, dijo Aguilar. Agregó, “convocan a cuidar el entorno donde se vive, los espacios comunes se liberan del ocio y se convierten en lugares para el compartir, el juego y la diversión sana, al menos esa ha sido la experiencia en este primer urbanismo”. María Josefina Aguirre, vocera de la OPPPE 13, indicó que esta iniciativa logró integrar a los niños de la comunidad, ya que este urbanismo está compuesto por 2 torres. “Ellos no se habían integrado y a medida que se dieron esos talleres la comunidad se integró, eso fue un logro para nosotros. Estos espacios no se habían ocupado, estaban cerrados y ahora ves que los niños vienen, juegan, participan, ven como va el mural”. En ese sentido, Luis González del “Colectivo Comando Creativo”, agregó que este proyecto les dejó a la comunidad el legado del Comandante Supremo, Hugo Chávez. “Nosotros no hacemos esto para nosotros mismos, ni para una institución, sino para la comunidad, todo nuestro trabajo es por el bien de la comunidad, para enseñarle a los chamos que hay oficios que se pueden disfrutar, con los que se pueden sentir bien. Es otra vía que podrían escoger para hacer su trabajo”. Próximas intervenciones Luego de la inauguración del mural El Morral del Comandante Chávez, pautada para la primera semana de febrero, se estima la elaboración de siete intervenciones adicionales, las cuales también resultaron ganadoras del Festival de Murales Gran Caracas a Gran Escala 2014. Los próximos murales a ejecutar, se llevarán a cabo en las OPPPE 20, ubicada en la parroquia La Candelaria, y la OPPPE 68, cuya locación es en la parroquia San Agustín. Posteriormente le corresponderá el turno a los urbanismos OPPPE 2 (San José) y OPPPE 44 (San Juan), para finalizar con los urbanismos ubicados en la parroquia el Recreo, OPPPE 18 y OPPPE 19, y parroquia San Juan en el urbanismo OPPPE 56. Fuente: Aporrea. Compartir:

Sobre coyuntura y comunicación bolivariana

— febrero 6, 2015 0 3 Por Marco Teruggi. La contradicción es inherente a todo movimiento, si no hay contradicción no hay vida Isabel Rauber 1. “Los señores de la plata, los señores que están perdiendo los intereses que tienen ellos ahora, ellos son los que están tocando los pitos porque saben que el pueblo ahora tiene qué comprar, tiene qué comer, y ellos ahora quieren esconder las cosas que el pueblo tiene que consumir. Y este caos que cometieron ellos es para que la gente se dé vuelta contra el gobierno”. Era entonces octubre de 1972, once meses antes del derrocamiento y el inicio de la dictadura cívico-militar encabezada por el genocida Augusto Pinochet. La voz pertenecía a un trabajador que quedó grabado para siempre en el documental La batalla de Chile. Esas conclusiones pueden ser escuchadas hoy en Venezuela en un barrio, una cola, una oficina de un Ministerio. Claras de la situación, de los planes del imperialismo y la oposición; de la necesidad de defender el modelo, el Gobierno, lo conquistado. El paralelismo con lo sucedido en Chile contra el proceso revolucionario encabezado por Salvador Allende es inmenso. La capacidad de análisis y síntesis de grandes sectores del pueblo también. 2. La guerra económica lleva ya dos años de manera sostenida y permanente. El objetivo: desgastar al pueblo, deslegitimar al Gobierno, preparar el escenario hasta lograr el Golpe de Estado bajo la forma que sea posible. Las metodologías, las que sean necesarias: acaparamientos de alimentos, medicamentos, aumentos de precios sostenidos, desabastecimientos rotativos etc; en combinación con acciones violentas de guarimbas, asesinatos selectivos como el de Robert Serra etc. El resultado visible en muchas personas es el escepticismo, la angustia, la desesperanza, el descreimiento; es decir los sentimientos que busca despertar esta operación material y psicológica. Porque esas dos dimensiones están íntimamente relacionadas, se trata tanto de golpear económicamente como anímicamente, generando miedo, sostenidos pánicos cotidianos, un temor a lo que vendrá, sensación generalmente mayor a lo que realmente ocurre –en estos dos años de guerra económica los niveles de consumo se han incrementado, tanto en alimentos, como teléfonos, televisores (el problema del consumismo está a la vista y debe ser abordado culturalmente) viajes de vacaciones etc., nadie pasa hambre, se puede escuchar entre los sectores que vienen encabezando la lucha. Un efecto de la operación psicológico fue por ejemplo lo sucedido entre los días 8 y 13 de enero, cuando ante la amenaza de paro anunciada por la derecha, 18 millones de personas fueron a hacer compras, es decir tres veces más que de costumbre, consumiendo en cuatro días lo que suele serlo en un mes y medio. 3. Los dos niveles conviven: se pueden escuchar voces claras a la vez que desanimadas, actitudes de solidaridad y resolución colectiva, así como de aprovechamiento y egoísmo. La guerra busca descomponer los cimientos del proceso bolivariano, sus valores de fraternidad, unión, orgullo de ser: venezolano, chavista, pueblo. En ese escenario la comunicación cumple un rol central: entre lo que sucede y la idea de lo que sucede median mensajes permanentes, formación de opiniones y matrices –nada de eso es azaroso, existen expertos en la materia, una guerra mediática planificada. ¿Quién es culpable de la situación, qué se puede hacer, cuál es la fuente del problema? A cada una de esas preguntas le corresponden diferentes respuestas, diametralmente opuestas: la culpa es del Gobierno y el modelo; la culpa es de la oposición, el imperialismo y la guerra económica. La respuesta es la segunda, pero, ante los ataques comunicacionales -nacionales e internacionales- constantes, se ha tornado central pensar las formas en que se narran las explicaciones, las causas de la situación. El efecto de mayor impacto que ha venido implementando el Gobierno ha sido el de mostrar los depósitos desbordados de productos acaparados, de lo que falta en los negocios: evidenciar al otro, desnudarlo en su negación de la realidad, de la misma guerra que él lleva adelante. Y, junto a eso, inaugurar centros de venta de alimentos pertenecientes a la red estatal de distribución. 4. La matriz predominante llevada adelante por los medios de comunicación públicos estatales ha sido la de mostrar los logros del Gobierno, encabezado por Nicolás Maduro: su esfuerzo y trabajo por el pueblo, defendiéndolo de los ataques golpistas, los saboteos, desabastecimientos, resolviendo lo que debe ser resuelto etc. Esta lógica era tal vez más eficaz cuando el presidente era Hugo Chávez: él era el gran comunicador, el pedagogo, crítico y autocrítico. Si Chávez era el planeta alrededor del cual giraban esos medios de comunicación, ¿qué hacer al no existir más ese planeta? La respuesta fue la de reforzar la misma lógica, poniendo a Nicolás Maduro –y algunos determinados compañeros del alto mando político- como centro. Una política necesaria -de cara a legitimar por ejemplo el liderazgo presidencial atacado permanentemente como parte de la estrategia golpista-, pero limitada, un callejón angosto, demasiado angosto en estos momentos. En ese contexto el pueblo, sus diferentes formas de organización, sus voces, han venido quedando subordinadas, más como apoyo a políticas públicas, que como hacedoras protagonistas que son de una realidad, de una revolución. Una situación que, paradójicamente, no es un reflejo directo de la realidad: valga como ejemplo los ocho Consejos Presidenciales de Gobierno Popular que se han conformado desde julio del año pasado hasta la fecha, bajo la consigna “el pueblo presidente”. 5. Existen debates, muchos, en sectores militantes, entre compañeros de trabajo, en las calles, en las comunas. Sobre qué hacer en esta etapa, qué medidas deberían tomarse por parte del Gobierno –la principal e inmediata tal vez: la nacionalización de las importaciones y la distribución; la expropiación de las empresas acaparadoras financiadas con dólares del Estado-, cómo combatir la guerra económica, sus múltiples cabezas que golpean diariamente. Y existen muchas experiencias haciendo frente a la desestabilización y trabajando para cambiar el modelo rentista petrolero: fábricas recuperadas/estatizadas/creadas por el proceso luchando por garantizar niveles de producción necesarios, comunas rurales articuladas y produciendo toneladas de alimentos, experiencias urbanas de panaderías, huertas, danza, educación, control territorial etc. Junto a estas también se encuentran situaciones con menos éxito, frenadas, caídas: empresas/tierras recuperadas con bajos niveles de productividad, subutilizadas, y sin capacidad de funcionar sin subsidio estatal, trabas burocráticas a la organización, ineficiencias varias y permanentes etc. Realidades que traen debates, que como tales son necesarios, tanto para promover lo acertado, como para rever aquello que ha venido siendo menos de lo esperado, contrario a lo deseado. 6. Un ejemplo reciente de comunicación: el viernes 30 de enero el periódico Últimas Noticas, de oposición, publicó en su portada: “La crisis sí tiene solución, ocho ponentes participaron en el foro sobre las perspectivas económicas y políticas para el 2015 celebrado en ÚN”. El día anterior el diario había organizado el espacio de debate cuya conclusión, explicaron, sería: unificar esfuerzo del Gobierno con los sectores privados. En el mismo momento se desarrollaba el Foro Permanente de Pensamiento y Acción, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, una política nacida a raíz del encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales, realizado en Caracas en diciembre, y pedida por Nicolás Maduro. Allí,, durante el primero de los tres días que duró el Foro, fueron expuestos números, análisis de la economía –desmontando los discursos de la derecha y la burguesía-, diversas propuestas para superar la situación. Al día siguiente los principales medios del chavismo no dieron cuenta de la existencia de este Foro. Ni en la tapa, ni en las páginas interiores. Una de las principales actividades, pensada de cara a nutrir el necesario debate –con presencia en el panel de altos funcionarios, intelectuales y sectores del pueblo organizado- no fue siquiera mencionada (allí planteó por ejemplo Luis Britto García sus puntos para la “campaña admirable contra la guerra económica”). 7. “En el siglo XX, con un pensamiento lineal, se había pensado que la revolución era la ausencia de contradicciones, todas las contradicciones eran del capitalismo, los buenos el socialismo, los malos el capitalismo, y esto no es un problema de buenos y malos, la contradicción es inherente a todo movimiento vivo, porque si no hay contradicción no hay vida (…) y las contradicciones nos desafían permanentemente, la revolución es una suerte de pulseada integral con el poder, uno siempre lo ve: nosotros y ellos, no, la primera pulseada está dentro de nosotros, porque la ideología del capital está dentro de nosotros”, afirmaba Isabel Rauber en su paso por Caracas en diciembre pasado. La revolución es entonces en parte superar contradicciones que generan a su vez nuevas situaciones y así sucesivamente –el actual consumismo es una de ellas por ejemplo. Y la revolución es más que el Gobierno, es principalmente el pueblo, la apuesta principal, como medio y fin. Ese pueblo haciendo las transformaciones, empoderándose, hasta conformar el Estado comunal, es decir la nueva institucionalidad, la organización de la vida colectiva en colectivo -valga la redundancia-, que permita darle muerte al Estado burgués. Si esto es así, ¿por qué sostener a rajatabla una matriz comunicacional que equipare revolución con Gobierno, es decir gestión? ¿Por qué la negación a trabajar sobre las contradicciones, abordarlas como debates sanos, necesarios para avanzar? ¿Por qué insistir en una comunicación tan predecible, tanto en sus formas como en sus contenidos? ¿Y si de elecciones se trata, quienes votan al chavismo votan por un proyecto o una gestión? ¿Y ese proyecto no es también el mismo pueblo haciéndolo? ¿Visibilizar a ese pueblo en acción no es avanzar en la defensa del proceso coyuntural y estratégicamente? 8. La apuesta hacia las comunas, los consejos presidenciales, el autogobierno, la autogestión, el Estado comunal, no es homogénea dentro del Gobierno. Es parte de la contradicción. La forma de resolución de la etapa actual -¿la crisis?- también es parte de lo mismo: ¿la soluciona el Gobierno, el Gobierno junto al pueblo, el pueblo como vanguardia profundizando su capacidad de hacer, su poder? La estrategia predominante comunicacional ha venido insistiendo en la primera opción. Parte de las políticas también: los comités de fiscalización popular por ejemplo no han sido parte de una apuesta estratégica –comités que tenga capacidad de sancionar, de maniobrar con autonomía articulados con el Estado, no como acompañantes/espectadores. Y esto no es menor: ante la guerra económica los sectores populares pueden padecerla o avanzar en su organización para hacerle frente. Los resultados son diametralmente opuestos. Nuevamente: existen experiencias de resistencia a la ofensiva económica golpista, que como tales traen debates necesarios, a veces incómodos pero ineludibles de cara a proyectar la profundización del modelo sintetizado en la consigna “comuna o nada”, es decir de un socialismo no estatal. Si del tema de la productividad se trata: ¿qué sucede en las fábricas recuperadas tanto por el Estado como por los trabajadores? ¿Cuáles son sus niveles de producción, sus desafíos para una organización del trabajo socialista? ¿Dónde existe esa información, en qué lugar encontrar la voz de esos trabajadores, de esas luchas que den carnadura a los anuncios acerca de avanzar en mayores niveles de producción? 9. Esas experiencias deben ser visibilizadas: como formas de revertir/desmontar las operaciones mediáticas de la derecha, a la vez que como espacios de donde nacen propuestas, y ponen en evidencia límites/trabas -en el proceso de transición- junto con mecanismos para superarlas. A su vez permiten oxigenar un discurso chavista muchas veces predecible. Tal vez la constante apelación a la oposición entre los males -reales- de la IV República y los logros de la revolución. no sea la mejor forma de desandar ciertos niveles de desencanto, pesimismo. ¿El pueblo que ha venido encabezando el proceso revolucionario -la mayoría- desconoce lo logrado en todos estos años, está falto de escuchar acerca de todo lo conquistado, o necesita recuperar una épica en estos momentos débil, ver al Gobierno tomar medidas contundentes a la vez que tener herramientas para luchar? Ese pueblo está en gran parte buscando, organizándose en Empresas de Propiedad Social, en comunas, encabezando consejos presidenciales. A él se deben abrir las puertas de los financiamientos para tener impacto productivo, buscar su voz, transmitirla en notas, relatos, crónicas, videos, imágenes, pantallas, visibilizarlo como protagonista que es. Con él hay que trabajar la comunicación, ahí deben ir gran parte de los mejores esfuerzos. 10. No existe duda de que un Golpe de Estado está en marcha. En realidad parece que desde el 14 de abril del 2013 -como fecha de visibilización del mismo- el intento nunca ha cesado: ha variado sus intensidades, métodos, voceros, razones esgrimidas, pero como tal, como decisión de terminar con el proceso revolucionario -el pueblo y su Gobierno- ha sido ininterrumpido. Se trata entonces de frenar la avanzada, resistir como enseñó Chávez: en unidad y profundizando. Y si la historia chilena arrojó conclusiones acerca de estrategias golpistas, también lo hizo sobre dramas propios: la apuesta por el equilibrio cuando la derecha y el imperialismo ya han decidido su plan. Porque tanto en Chile como en Venezuela el intento de Golpe –por sus dimensiones geopolíticas y clasistas- es una decisión irrevocable. Existiría una forma de revertir esa decisión: traicionando el proceso, es decir entregando el petróleo por ejemplo, algo que no sucederá. Entonces avanzar, es decir nacionalizar, expropiar, encarcelar –a empresarios acaparadores, golpistas, corruptos internos-, transferir poder y recursos al pueblo para producir, fiscalizar, abrir mayores compuertas de protagonismo y avance popular; ¿no permitiría un salto cualitativo, una épica masiva posible y necesaria? Porque entre tanta urgencia, tanto ataque, se trata de defenderse al tiempo que avanzar en el proyecto estratégico, el de la transición al socialismo. Las cartas están sobre la mesa, y la revolución lleva en sí la fuerza para realizar ese doble movimiento. marcoaugustoacuna@gmail.com Fuente: Aporrea.

Activarán mesas de planificación en ejes territoriales de Mérida

— febrero 6, 2015 0 1 El Vicepresidente para la Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, anunció este jueves la activación de mesas de trabajo para el impulso de proyectos productivos y la evaluación de necesidades en los ejes territoriales del estado Mérida. El Ministro de Planificación acompañó la primera jornada de trabajo para la conformación de la Zona de Conocimiento Productivo del estado Mérida, actividad que se realizó en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM) Kléber Ramírez, en el municipio Campo Elías del estado. Menéndez informó que el próximo miércoles deben instalarse en cada eje territorial del estado, las mesas de trabajo con participación de todos los actores productivos y generadores de saber en función de la Revolución del Conocimiento y en defensa contra la guerra económica. “Cada uno de los ejes de desarrollo, es componente de un plan territorial, van a tener un plan específico para las cadenas productivas que concentran. Es la manera de generar una transición hacía el socialismo y al mismo tiempo fortalecer el crecimiento de la capacidad productiva. El sector universitario asumirá el rol protagónico para la resolución de problemas”, recalcó. Informó que el viernes 6 de febrero, las mismas mesas abordarán una visión integral de desarrollo para unificar criterios, y aseguró que estas jornadas tendrán el acompañamiento de los ministerios pertinentes según potencialidades de cada uno de los cinco ejes. Resaltó que esta territorialización acordada en la Zona de Conocimiento Productivo, abarca las áreas de horticultura, acuicultura, ganadería y turismo, entre otras. En la instalación de esta instancia organizativa, participaron el Ministro del poder popular para Educación, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández; el Ministro del poder popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza; el Gobernador de la entidad, Alexis Ramírez y representantes del Ministerio para Agricultura y Tierras, entre otros voceros del Gobierno. Aspectos como la soberanía tecnológica, la producción de insumos, la generación de conocimiento, la sustitución de importaciones, la complementación comercial territorial, la participación de universidades, comunas y entes del Gobierno, en el proceso productivo, así como la participación de todos los sectores sociales, fueron abordados en el encuentro. Voceros de universidades, de comunas, de colectivos sociales, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de instituciones del Gobierno, están incluidos en la Zona de Conocimiento Productivo del estado Mérida, instancia que conformará en el corto plazo su estructura. Fuente: AVN. Compartir:

Tal situación alimenta la impunidad al no permitir la resolución de los casos Fiscal General: EEUU incumple el principio de reciprocidad suscrito con Venezuela

(Caracas, 06 de febrero de 2015) La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, aseguró que el gobierno de Estados Unidos (EEUU) incumple el principio de reciprocidad suscrito entre Venezuela y esa Nación, lo cual alimenta la impunidad al no permitir la resolución de los casos. La afirmación la realizó en declaraciones a los medios de comunicación a su salida de una reunión de Estado sobre la soberanía nacional, en la cual también participaron la canciller venezolana, Delcy Rodríguez; y la ministra del Poder Popular para Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez. A su salida del encuentro, Ortega Díaz indicó que aunque EEUU se erige como el policía del mundo y protector y defensor de los derechos humanos, protege a terroristas de la envergadura de Luis Posada Carriles, pese a que el Estado venezolano solicitó legalmente su extradición, petición que no ha tenido respuesta satisfactoria. Reiteró que el incumplimiento por parte del gobierno estadounidense trae como consecuencia la impunidad y la falta de respuestas a las víctimas. A juicio de la Fiscal General, el no cumplir con los pactos y convenios suscritos, son un irrespeto hacia el Estado venezolano y para las individualidades afectadas. Indicó que en materia de asistencia penal, el Ministerio Público requirió información al gobierno estadounidense la investigación por el caso de Guido Antonini Wilson, pero a la fecha no ha habido respuesta, “a pesar de que ocurrió hace años. Entonces, ahí se ve la poca voluntad que tienen de colaborar con la justicia venezolana y de que haya una reparación a las víctimas”, puntualizó. Añadió que en la reunión con las citadas ministras, se hizo un conjunto de análisis acerca de la falta de reciprocidad, razón por la cual precisó que se tomarán medidas que en su momento serán anunciadas a todos los venezolanos. RV

CC Bella Vista en Acción en el estado Bolívar mejora calidad de vida con proyectos comunales

— febrero 6, 2015 0 2 Gracias al trabajo mancomunado entre el gobierno y pueblo organizado, el consejo comunal “Bella Vista en Acción” del municipio Piar, estado Bolívar, ha logrado mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. Esto tras la iniciativa de un grupo de vecinos, que inspirados en los mensajes del comandante Chávez, decidieron organizarse en consejo comunal, hecho que años después arrojó como resultado la consolidación del sector. La edificación de 57 techos dignos, 1.500 metros de electrificación, red de agua potable y servida como la construcción de una carpintería industrial, plan piloto en el estado, son algunas de las conquistas de la comunidad. “Fue Chávez nuestro principal motivador, todos los domingo veíamos su programa Aló Presidente, ahí recibíamos toda la formación necesaria para avanzar en nuestra comunidad”, comentó Luis Urbaneja, vocero del comité de tierras. En ese sentido, Johana Carpio, beneficiaria de una vivienda, agradeció al gobierno nacional y al consejo comunal, el esfuerzo por hacer realidad un anhelo familiar. “Mi esposo, mis hijos y yo teníamos el sueño de tener una casa digna y gracias a Chávez se hizo realidad”, expresó. La beneficiaria explicó que fue participe en la construcción de su vivienda, pegó bloques y aprendió de construcción, un hecho que es propio de los proyectos de autoconstrucción que impulsa la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Asdrúbal Cedeño, vocero del consejo comunal, habló de la construcción de una casa comunal, levantada con los recursos excedentes del proyecto de viviendas, edificación que comprende unos 300 metros cuadrados. Dijo que la ejecución de las obras en la comunidad ha dejado experiencia y un saldo organizativo en los voceros y voceras, notorio en las asambleas de ciudadanos y la forma de vida cotidiana en el sector. Los habitantes de “Bella Vista en Acción” agradecen los beneficios sociales obtenidos, al tiempo que se comprometen a consolidar la comunidad y defender los espacios conquistados en revolución. Fuente: Joan José Guadeli / Prensa Fundacomunal Bolívar. Compartir:

Bolívar: 200 viviendas construyen en Guasipati y El Palmar

Bolívar: 200 viviendas construyen en Guasipati y El Palmar — febrero 6, 2015 0 2 Una vez más, los trabajos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) avanzan de la mano de la gestión socialista del Gobernador del estado Bolívar Francisco Rangel Gómez en los municipios Roscio y Padre Pedro Chien, donde se adelanta la construcción de más de 200 viviendas, las cuales serán entregadas en los próximos meses. En una inspección simultánea realizada por el Secretario General de Gobierno Teodardo Porras Cardozo, con el Alcalde José Alejandro Martínez en Guasipati y con la Alcaldesa Sol Rubinetti en El Palmar, se logró constatar el avance significativo en materia de vivienda que comprende los dos municipios que conforman el estado Bolívar. Es importante señalar que en Guasipati, municipio Roscio, la GMVV avanza en la construcción del Urbanismo Sol de Yuruari, desarrollo que consta de 80 viviendas y que próximamente se realizará la entrega de 50 casas a familias que hacen vida en la misma circunscripción. Igualmente diversos consejos comunales pertenecientes al municipio Roscio recibirán materiales para la construcción de viviendas, por medio del apoyo de la Alcaldía, GMVV y el Gobierno regional. Por su parte en El Palmar, Municipio Padre Pedro Chien, el Plan de Vivienda ejecutado por el Órgano Nacional de la Vivienda comprende un total de 100 viviendas, 44 en ejecución y 50 en culminación, del mismo modo en el Desarrollo Habitacional Las Dos Matas, obra realizada gracias al apoyo de la Alcaldía de Pedro Chien a través de Pdvsa, otorgarán 29 hogares dignos en los sucesivos meses en curso. “Hemos venido hasta el municipio Roscio para revisar los planes de viviendas, para de esta forma dar cumplimiento al proyecto de la Gran Misión Vivienda Venezuela en todo el estado Bolívar”, expresó el secretario general de Gobierno, Teodardo Porras, en cuanto al desarrollo de los planes de vivienda en Guasipati. Junto al Alcalde del municipio Roscio, indicó que se reunieron con varios consejos comunales para discutir la distribución de casas que coordina el Órgano Nacional de la Vivienda, un trabajo en conjunto que hace la propia comunidad, que con la ayuda de la Alcaldía está comenzando a levantar las parcelas”. Asimismo resaltó que la empresa Construpatria se encargará de entregar los materiales y equipamiento a los consejos comunales para iniciar la construcción de casas- “Hemos adquirido un compromiso con ellos de suministrarle los materiales para el arranque de viviendas y que posiblemente podamos tenerlas listas para este mes de febrero las 26 casas, pues contamos con que algunos de los habitantes de las diversas comunidades conocen de albañilería y de construcción”, informó Porras. Por su parte, el alcalde del municipio Roscio, José Alejandro Martínez, manifestó que el Órgano Nacional de la Vivienda por instrucciones del Gobernador Francisco Rangel Gómez, los ha apoyado para adelantar una mayor cantidad de viviendas con el propósito de beneficiar a una gran cantidad de familias y esto se logra gracias al trabajo mancomunado entre el gobierno regional y el local para en definitiva dignificar a cada una de las comunidades”. Entre los proyectos de vivienda Martínez señaló “nos reunimos con diferentes comunidades y logramos acuerdos importantes en cuanto a la entrega de materiales y avances en materia de vivienda e igualmente trabajaremos por concretar la pronta inauguración de un urbanismo de 50 casas y se avanzará en otro el cual consta de 30 viviendas”. El alcalde de Roscio agradeció el apoyo del Gobernador Rangel y a la planta de asfalto ubicada en el la población de Upata. Fuente: Prensa Gobernación de Bolívar.

Inces inicia reuniones para reactivar Centros de Formación Socialista en todo el país

febrero 3, 2015 0 0 El Consejo de Gestión Regional del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), realizó una reunión para comenzar con los preparativos del despliegue operativo de los Centros de Formación Socialista y el arranque de los planes en el área formativa a nivel nacional. Desde el salón Santa Inés de la sede principal, ubicada en Caracas, el presidente del Inces, Wuilkelman Ángel Paredes, indicó que este nuevo organismo está conformado por los gerentes regionales de los 24 estados del país. “Vamos a reactivar todos los centros de formación, reorientando su modelo de gestión de acuerdo con los lineamientos que nos pauta la nueva Ley del Inces. Ahora vamos a formar produciendo y a producir formando”, dijo en un comunicado de prensa enviado por el ente. Esta reunión fue propicia para informar a los gerentes regionales de las nuevas orientaciones de la institución. ” Esa nueva gestión asume el compromiso de acompañarlos en esta cruzada de la Revolución Bolivariana, dotando a nuestro país de un modelo económico productivo que garantice la separación del modelo rentista venezolano”, señaló Ángel Paredes. Otras de las dimensiones a desarrollar dentro de la estructura del Inces está la innovación, lo que abarca el tema de un eje territorial, según el cual se reactiva la economía local y regional “en la medida en la que se canaliza el encadenamiento productivo de nuestro centro de formación con las cadenas productivas que rodea al centro”, explicó el presidente del ente. Además, señaló que se está realizando una revisión profunda de la infraestructura y el seguimiento de todos los espacios de los centros de Formación Socialista, por lo que alegó que ya hay un importante despliegue en varias de las unidades, encabezadas por la gerencia de infraestructura, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través del Inces Militar. El gerente de Carabobo, Guyen Soto, afirmó que “este 2015 está lleno de muchas expectativas positivas, hay muchas personas que están esperando para inscribirse en los cursos y propagandas de formación, por lo que va ser un año importante. Vamos a dar gran aporte a la juventud venezolana y al encadenamiento productivo que tanto necesita el país” Esta primera reunión también sirvió para anunciar el nombramiento de nuevos gerentes regionales en varios estados, que desde ya se sumaron al nuevo equipo que encabeza esta institución. Fuente: AVN.

El operativo se efectuó para promover la convivencia y la paz ciudadana Ministerio Público coordinó la inutilización de 32 armas de fuego en Delta Amacuro

El operativo se efectuó para promover la convivencia y la paz ciudadana Ministerio Público coordinó la inutilización de 32 armas de fuego en Delta Amacuro (Caracas, 03 de febrero de 2015) El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Superior de Delta Amacuro, coordinó la inutilización de 32 armas de fuego, actividad que se efectuó en el Comando de Zona Nº 61 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ubicado en el Paseo Malecón Manamo, municipio Tucupita de la referida jurisdicción. El armamento fue incautado en varios operativos de seguridad efectuados por funcionarios de diversos cuerpos policiales en toda la región deltana, en aras de resguardar la convivencia y la paz ciudadana. Dicho procedimiento se realizó según los previsto en los artículos 97 y 98 de la Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones, concatenado a los lineamientos de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. Cabe destacar que entre las armas inutilizadas se encontraban 12 chopos, 8 escopetas, 7 facsímiles, 2 revólveres, 2 escopetines y 1 flower. Las mismas permanecían resguardadas en las salas de evidencias de los órganos policiales de Delta Amacuro. Al acto asistió la fiscal superior (e) de ese estado, Delipxa Ramos, acompañada por funcionarios de la GNB y del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas, junto a representantes de la Oficina Nacional Antidrogas y efectivos de las policías municipales de Casacoima y Tucupita. AO/ACP

Reinaldo Iturriza: “La calle es la gran escuela de la política”

febrero 3, 2015 0 0 Hace poco menos de dos años, a Reinaldo Iturriza le tocó cambiar de vida. Dejar atrás la rutina de escritor-analista, militante de izquierda e “intelectual orgánico” muy vinculado al movimiento popular y ponerse el traje de ministro (metafóricamente, nunca lo verán de traje). Resignar disfrute con su beba de pocos meses y postergar la fecundación de media docena de libros para asumir un desafío que nunca quiso ni imaginó. “Yo lo que soy es un tipo que escribe. No tengo vocación de ministro. La revolución que estamos haciendo es una que me permite escribirlo sin que me cueste el cargo. Es que nunca se ha tratado de cargos ni de títulos. Se trata de responsabilidad. De hacernos responsables de nuestros actos, de nosotros mismos”, escribió hace poco en su “brevísima autobiografía para lectores acomplejados”. Su compromiso con la Revolución Bolivariana lo llevó a hacerse responsable de ese acto y aceptar la propuesta del presidente Maduro: en abril de 2013 se puso al hombro el Ministerio de las Comunas, espacio clave para la proyección estratégica del proceso chavista. Casi un año y medio después pasó a dirigir la cartera de Cultura. En esta entrevista, uno de los más lúcidos sociólogos y analistas políticos de Venezuela desmenuza logros, tensiones y peligros en la etapa que atraviesa el país, en la que, asegura, “Maduro está garantizando la continuidad del legado político de Chávez”. –Muchos profetizaban que la ausencia de Chávez significaría el ocaso de la Revolución Bolivariana. Ya van a ser dos años y, con dificultades, se mantiene el rumbo. ¿Cuáles han sido los rasgos distintivos de la etapa que comenzó el 5 de marzo de 2013? –Después de la muerte del comandante Chávez yo planteaba que lo primero que había que interrogarse no era qué iba a pasar con el chavismo sino con el antichavismo. La interrogante sobre el destino del chavismo era en algunos casos muy legítima pero en otros muy interesada y tendenciosa, porque iba asociada al deseo de que el chavismo desapareciera. Y aquí seguimos. Esa gente debería preguntarse hoy por qué seguimos aquí. El hecho principal de esta etapa es que el chavismo haya podido superar el obstáculo que significó la desaparición física del comandante. En cuanto a la oposición, desde 2007 se había producido un giro táctico que había orientado casi toda su táctica ya no a la salida violenta sino hacia una política menos confrontativa, más “pacífica y democrática” y de mimetización con el chavismo, con el fin de penetrar y minar su base social. El clímax de ese movimiento lo vimos durante la campaña presidencial de 2012, cuando Henrique Capriles intentó copiar hasta el lenguaje corporal de Chávez. Pero cuando el comandante muere, el antichavismo busca aprovechar las circunstancias para lanzarse con todas sus fuerzas una vez más. Y viene una arremetida muy fuerte de un sector de la oposición –que tiene línea directa con el gobierno estadounidense– decidido a derrotar a la revolución valiéndose de todos los medios posibles. Entonces hay un desplazamiento del liderazgo opositor y esos sectores bien fachos adquieren un protagonismo que no tenían desde hace muchísimo tiempo. Ese es otro de los signos fundamentales de esta etapa. Y se viene expresando con mucha procacidad, con la procacidad del fascismo. A partir de febrero del año pasado, claramente hubo un intento por desestabilizar la democracia venezolana a través de la agitación de calle, bastante localizada pero sumamente violenta, un nivel de violencia que no veíamos desde 2004. Se quemaron camiones de comida, se quemaron decenas de instalaciones, vehículos públicos… La idea era cruzar esa agitación de clase media alta con un golpe militar, que luego es develado y logra ser neutralizado. Esto abre una disputa interna muy fuerte en el seno de la oposición y poco a poco va menguando el intento desestabilizador. Con las denominadas “guarimbas”, toda la sociedad venezolana tuvo que pagar los platos rotos de una oposición que estaba padeciendo un caso serio de vacío de poder, había una disputa muy fuerte a lo interno por desplazar al liderazgo encarnado en Capriles. Todo esto radicalizando la línea del desabastecimiento, la escasez, la inflación inducida… Con el correr de los meses se produce la normalización del conflicto político pero no del económico, que se mantiene y no ha cesado en ningún momento. –Precisamente la llamada “guerra económica” es una de las batallas principales de esta etapa, lo que también desnuda una de las mayores debilidades del proceso –Sin dudas, un ataque con la economía como el que estamos padeciendo no se había vivido nunca, a excepción del sabotaje petrolero de 2002, pero que duró dos meses. Los niveles de especulación y de inflación inducida nunca se habían expresado con tanta crudeza, es una guerra de baja intensidad con la que apuestan a debilitar la base moral del chavismo. De todas maneras, el presidente Nicolás Maduro encabeza una política de ofensiva económica –a través de la ley de precios y otros instrumentos– con la que recuperó la iniciativa política. Luego está el complejísimo y diverso campo de las tácticas que deben estar orientadas a la superación del rentismo petrolero. En nuestro caso, por ejemplo, cuando estuve al frente del Ministerio de las Comunas, invertimos la matriz de financiamiento: antes la mayor parte de los recursos estaba dirigida a infraestructura y servicios, ahora la mayoría de los recursos va dirigida a la producción. La cuestión es que quedan muchas cosas pendientes por hacer. Pero el presidente, con mucha valentía y sagacidad política, está no sólo apuntando sus movimientos tácticos a todas las urgencias que implica neutralizar los efectos más duros de la guerra económica –como golpear el contrabando, que tiene tintes políticos, de desestabilización–, sino que no ha dejado de plantearse lo más estratégico: la revisión del funcionamiento del Estado. –Y ¿hacia dónde va esa reestructuración del esquema de gobierno? –El presidente habla de construir un sistema de gobierno popular, socialista, construir una forma distinta de gobernar, por eso crea entre otras cosas los consejos presidenciales populares, que son espacios de interlocución directa de distintos actores con el presidente. Que exista esa voluntad política para dirigir la revolución en ese sentido es lo que nos da fuerza para seguir aquí. Esta es una revolución literalmente asediada, fundamentalmente en el plano económico, brutalmente asediada con un esfuerzo sistemático por desmoralizar a la base social chavista. Pero tenemos un presidente que está garantizando la continuidad del legado inmaterial del comandante Chávez, que es el legado político, que entendió la manera de hacer política del comandante y lo está poniendo en práctica en circunstancias sumamente difíciles. –El aspecto más rico y novedoso que aporta la Revolución Bolivariana quizá tenga que ver con la construcción del Estado Comunal (a través de los consejos comunales y comunas), en el marco de una democracia “participativa y protagónica”. A su vez, es un proceso bastante invisivilizado y poco difundido a nivel internacional. Cuéntanos cómo camina esa experiencia después de haber estado durante casi un año y medio al frente del ministerio que coordina este proceso. –Los consejos comunales son territorios donde una parte importante de la población que vive allí está intentando construir algo distinto. Son espacios de participación que le dieron cabida al pueblo venezolano que se movilizó por el comandante Chávez, no son espacios de participación tradicionales donde hace vida el militante de izquierda, sino que lo hace la base del chavismo. Son formas de organización popular con una legitimidad que no tiene ninguna otra forma organizativa en el país. La construcción comunal es el ejercicio de implementar una política distinta, que supere la lógica clientelar, la lógica asistencial, sin caer en extremos de un autonomismo mal entendido. El gobierno bolivariano logró comprender la necesidad de que el sujeto comunero se fortalezca y eso a su vez fortalece la Revolución Bolivariana. Con todas sus limitaciones y con todos los errores, es infinitamente positivo el impacto que está teniendo. De hecho, parte gruesa de la estrategia opositora es deslegitimar estos espacios. Hoy ya contamos con más de 45 mil consejos comunales y unas 930 comunas registradas. Durante el tiempo que nos tocó allí, intentamos poner el ministerio al servicio del pueblo comunero, escuchando mucho, aprendiendo mucho, pusimos todo el esfuerzo en acortar la distancia entre el gobierno y el pueblo organizado, tratando de hacer eso que Chávez insistía tanto que es la transferencia del poder. –¿Qué es el proceso comunal a la Revolución Bolivariana? –El comandante Chávez decía que es una visita al futuro. Es la apuesta estratégica. La comuna es el territorio donde se está tratando de recrear la sociedad que tiene que terminar de imponerse sobre la sociedad donde todavía mandan los poderes facticos. Chávez decía que un alcalde gobierna si acaso en la pequeña capital de su municipio, pero más allá de esa porción pequeña del territorio gobiernan los poderes facticos: gobiernan los latifundistas, las fuerzas policiales o parapoliciales, gobiernan los oligopolios, gobierna el capitalismo. Entonces la apuesta del comandante de las comunas es ir creando espacios de libertad, que el pueblo construya formas superiores de delegación que le permitan un cierto control sobre el territorio y una cierta capacidad de maniobra para tomar decisiones. Siempre en alianza con el gobierno nacional, que además le garantiza una fuerza que de otra manera no la tendría. No es el socialismo utópico que crece al margen del Estado, todo lo contrario, es una política del gobierno bolivariano, pero ojo, que si la tutelas la destruyes: la revolución no se hace desde el Estado. –Y ¿cómo analizas, ahora desde adentro, esa tensión y esa contradicción de construir un nuevo Estado desde el viejo Estado? –Creo que se trata de reconocer que esa contradicción existe, no eludirla nunca, reconocerla, verbalizarla incluso, problematizarla de manera permanente. Eso supone múltiples problemas todo el tiempo, todos los días, y tener claro siempre que estar aquí sólo tiene sentido si es para ponerse al servicio de eso que se está construyendo en el territorio. Entonces es una tensión que está ahí, que tiene que estar ahí permanentemente. Si la tensión deja de estar es porque perdimos. No hay que tenerle ningún tipo de temor, todo lo contrario, hay que estimularla. –¿Hay posibilidades de que un Estado se autodestruya? –Absolutamente. Y sin falsa modestia. En Venezuela ese debate de que todo hay que construirlo al margen del Estado es absolutamente extemporario, el comandante Chávez tenía sumamente claro que había que ser subversivo en el Estado. Tampoco somos ingenuos, esto es un monstruo… Por eso me parece importante lo del gobierno de calle (método implementado donde los ministros realizan permanentes recorridas por todo el país), no como una oportunidad para ir, hacer eventos, sino la calle como la gran escuela de la política, repensar los métodos de gobierno. Y creo que el presidente Maduro ha sido bastante franco, sumamente honesto intelectual y políticamente, con el tema de la burocracia, de la manera en cómo funciona el gobierno. Es una reflexión que está haciendo permanentemente. –Por último, ¿cómo analizas la etapa que atraviesa América latina en cuanto a cierto estancamiento del proceso de integración y de lo que algunos llaman el avance de la “restauración conservadora”? –La restauración conservadora es un riesgo permanente. En medio de una crisis, la tendencia a pretender –ingenua o interesadamente– que la salida es con más pragmatismo y con menos política es algo que está presente siempre. En ese sentido podríamos decir “es la política, estúpido”. Siempre lo fundamental es la política. En el proyecto nuestroamericano, en esa construcción de la unidad latinoamericana, pretender que podemos negociar con el capital financiero, el capital transnacional, con las oligarquías, es un camino sumamente peligroso. Yo tengo la hipótesis de que un gobierno con vocación popular que tenga clara esa línea política difícilmente pueda ser derrotado. Eso no quiere decir que todo lo que se avanzó en todo este tiempo sea irreversible, pero me da la impresión de que esta amenaza de restauración existe como riesgo en menor medida de lo que muchos analistas ven. A los analistas les gusta competir para anunciar los fines o los comienzos; las cosas comienzan o terminan, todo el tiempo, el problema es que muchas veces nos limitamos a la generalidad y hacemos análisis superficiales y no estamos muy pendientes de lo que están opinando, pensando y a qué están apostando los pueblos. Creo que la apuesta nuestroamericana sigue estando muy vigente. Cada elección supone el riesgo de retroceder, pero eso sigue estando todavía en las manos de quienes están conduciendo estos gobiernos con vocación popular y, por supuesto, en última instancia sigue dependiendo de la voluntad de los pueblos. Fuente: Aporrea.

Trabajadores de EPSDC-ATE Ejido garantizan atención a usuarios de gestión telefónica

Por: comunicacioncontinua.com Productoras y productores, así como voceros comunitarios, integrantes del colectivo que dirige la Empresa, rechaza acciones que obstaculicen la operatividad del servicio. Trabajadores de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal de Atención Telefónica Ejido (EPSDC-ATE Ejido) C.A, garantizan la atención a usuarios del servicio de gestión telefónica y reiteran su compromiso con la calidad y la eficiencia. Yeny González, productora y supervisora de esta organización, destacó que en la mayoría del personal existe la vocación de servicio para garantizar la operatividad de la misma y que “un pequeño grupo no representa a todos los trabajadores”. La trabajadora manifestó que en todo el proceso de transición hacia Empresa de Propiedad Comunal se han realizado asambleas para escuchar las opiniones de todos los sectores involucrados. “En estas acciones hay intereses individuales de grupo que no deben afectar al colectivo y, mucho menos, a nuestros usuarios”, sentenció. Por su parte, Sara Maldera, productora Representante de Atención al Cliente, señaló que la (EPSDC-ATE Ejido) es una empresa única en su modelo de organización socialista y que se están haciendo los ajustes para mantener la operatividad y garantizar la consolidación de esta organización que presta servicio en un área estratégica como lo es las telecomunicaciones. “No puede un individuo abrogarse la representatividad de un colectivo de más de 960 trabajadores. En asambleas avanzaremos en la solución a algunos procedimientos internos”. La (EPSDC-ATE Ejido), que funciona en Mérida desde finales de 2009, es propiedad de 17 Consejos Comunales de esa localidad y por ello, la vocería del Poder Popular manifiesta que lo importante es resolver los problemas gerenciales, administrativos y laborales que puedan existir para seguir consolidando este modelo de gestión y productividad. “Estableceremos equipos de trabajo para aplicar la Revisión, Rectificación y Reimpulso en nuestra Empresa. Atendiendo los inconvenientes y evitando que se paralicen las operaciones, pues tenemos que garantizar el bien del colectivo”, manifestó Arelis Araque, vocera del Consejo Comunal Las Cruces. Para garantizar la continuidad de sus operaciones, productoras y productores, permanecerán en sus puestos de trabajo ofreciendo el acostumbrado servicio de atención telefónica a sus usuarios. comunicado_merida1 Fuente: Aporrea.

Transitar a un modelo agrícola sustentable, un reto para la revolución venezolana

Por: Olga Domené-Painenao En los últimos tiempos, el tema de la producción de alimentos se ha convertido en un punto crítico a resolver en el contexto de la revolución bolivariana, y nuevamente nos encontramos frente a dos visiones opuestas, una que mantiene la lógica de los monocultivos y las grandes corporaciones mundiales que convierten los alimentos en mercancía y otra, en contraposición que recrea otra relación de la humanidad con la tierra, que se expresa en la soberanía alimentaria y el buen vivir, donde los territorios, el derecho a la vida y la idiosincrasia de los pueblos tienen un peso estratégico. Desde esta perspectiva, es necesario conocer algunos antecedentes de la agricultura venezolana, que hasta cercano al siglo XX, era una actividad marginal, como producto del desarrollo de un país rentista, y que posteriormente asentó sus políticas públicas basadas en los programas de ajuste estructurales impuesto por el FMI y el BM, que desmantelaron el aparato productivo nacional. Además de privilegiar los monocultivos y granjas especializadas, que conllevo a generar dependencia tecnológica (por ejemplo: semillas, agroquímicos de síntesis, material genético de la avicultura), así como estrategias que favorecieron las importaciones para algunos rubros como el maíz amarillo y las grasas, con una sentencia habitual: “sale más barato comprar que producir”, entre otras causas, lo que arrastro al país a una situación constante de inseguridad alimentaria. Ante este escenario, el actual Gobierno ha generado diversas propuestas para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los niveles de consumo de alimentos, bajo la modalidad de redes de producción, distribución y venta (MERCALES, PDVALES), cuyos precios son mucho menores a los del mercado nacional. Según el INE, Venezuela logró reducir de 54% a 27,5% el porcentaje de hogares pobres, entre los primeros semestre de 2003 al 2007, en tanto que los hogares en pobreza extrema disminuyeron de 25,1% a 7,6% en el mismo período (Cumbre Mundial sobre la alimentación, 2008). Todo esto se logra a través de enormes importaciones, que logra objetivos importantes pero también sigue generando dependencia alimentaria y nos mantiene bajo la dictadura mundial de las grandes corporaciones, la globalización en los gustos alimentarios en el país. Ahora bien, en el contexto de la nueva institucionalidad, con un marco legal y un Plan de la Patria que apuesta por un nuevo modelo como es el Ecosocialismo, el reto se hace enorme, porque implica acciones sobre el sistema agroalimentario nacional actual que se caracteriza por ser altamente dependiente de la importación de insumos, materias primas, maquinarias y productos procesados que atentan contra la producción nacional e inciden en un patrón de consumo alejado de nuestros hábitos alimenticios tradicionales (Morales, 2009). Como resultado nos encontramos en una crisis, que no es solo nacional, la crisis alimentaria es mundial, que se evidencia con mucha fuerza durante 2006-2008 con la alza de los precios de los alimentos, como parte de los efectos de las políticas de ajustes estructurales en la década de los 80, que planteo la sustitución de la agricultura tradicional por agricultura industrial para la exportación sobre todo en los países del sur, bajo la lógica de los imperios de sistemas agroalimentarios globalizados (Delgado, 2010) que culmino en endeudamiento, empobrecimiento y hambre en estas regiones, que actualmente sobreviven de alimentos importados en manos de enormes transnacionales cuando anteriormente producían rubros básicos para su sustento[1], los mismos capitales que hoy deciden que Gobierno colocar en países soberano, coaccionando con planes de acaparamiento y especulación alimentaria, tal como reza una famosa expresión de Henry Kissinger en 1973 “Controla el petróleo y controlarás las naciones; controla los alimentos y controlarás a los pueblos”. Ante este panorama urge repensar y reinterpretar otro modo de producir, donde el Gobierno Venezolano hace una propuesta, el conuco como base para la unidad agro productiva. Esta unidad con una arquitectura fascinante de interrelaciones biodiversas que ha permitido la vida de miles de campesinos-indígenas en todo el territorio de forma sustentable, pero es esencial no olvidar el contexto, de allí parten las siguientes reflexiones: Reconocer la existencia de las “otras agri-culturas” Si bien es cierto, que lo anterior caracteriza a nuestra agricultura asociada a la lógica del mercado desde las macro políticas, en lo micro aún se mantiene activa otra forma de producir, otras “agri-culturas”, esas que no se enseñan en las universidades y que son despreciadas por los académicos e intelectuales del área, esa que se obvia por no ser “eficiente y altamente productiva”, esa que no le sirve al sistema capitalista porque no convierte el alimento en negocio- mercancía, por lo que no es rentable ni para los bolsillos ni para la academia. Estos espacios de vidas son recreados por los campesin@s, con sus pequeños espacios de producción, participación de la familia, bastiones de resistencia ante un modelo de agricultura industrial de grandes extensiones, que históricamente ha intentado “exterminarlos” o en la mejor lectura del caso de “transformarlo” en “empresarios exitosos del campo”, apoyándose en los programas de agricultura familiar promovidos por las grandes ONG y entes financieros. Un campesinado que históricamente ha persistido en todos los tiempos: en las sociedades esclavistas, feudales, capitalistas y socialistas; que hoy lo vemos actuando en la luchas por las tierras, el agua, las semillas, por su derecho a existir. Estas formas de producir el alimento que se necesita para vivir, no corresponde a patrones ni modelos preestablecidos (patrones tecnológicos de producción), es decir toma diversas formas de hacer y sentir la agricultura según los ambientes y culturas, como un conuco en un cafetal o en el llano o una “trincha”(una especie de huerto flotante) en el Delta del Orinoco, y así varía de un territorio a otro, cargado de historia y de afectos, tal como lo expresa Giraldo (2013:43) “Mediante su trabajo el campesino traza sentimientos, sensaciones, afectos, incorporados en su propio cuerpo. La parcela está escrita en las manos, los brazos, la espalda, las piernas y el sudor de quien la labra (Pardo, 1991). “Crear vínculos” es afecto empático, lo que significa que cualquier perturbación a esa tierra domesticada, es capaz de manifestar perturbaciones que recorren los cuerpos de sus campesinos…” Las pequeñas agriculturas alimentan al mundo Reconocer el campesinado como un modelo estratégico de desarrollo de la agricultura desde la soberanía alimentaria y la agroecología es necesario para superar el mito de que solo los sistemas de monocultivos convencionales son eficientes y suficientes para alimentar al mundo. Al revisar el informe titulado “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe”, y publicado por la Cepal, FAO, IICA (2013) específicamente en la tabla aportes de la agricultura campesina se muestra como en trece países de América Latina, la agricultura campesina aporta sustancialmente a la alimentación de los pueblos, con la producción de alimentos y en la generación de trabajo que contribuyen al desarrollo local. “Podemos observar por ejemplo como los campesinos en Guatemala garantizan el 49% del valor de la producción, es decir casi la mitad de la producción agropecuaria del país viene de unidades con área promedio de una hectárea (ha). En Panamá, donde el área promedio es de 4,1 ha, el campesinado asegura 58,3 del valor de la producción. Y así sucesivamente en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, lo que implica que en estos países el campesinado garantiza en promedio la mitad del valor bruto producido por la actividad agropecuaria” (Mançano, 21:2014). Esto es un aporte clave porque evidencia que la pequeña agricultura permite producir los rubros bases para alimentar a sus comunidades y los excedentes a las ciudades, además de generar más posibilidades de trabajo en zonas rurales que los agronegocios y por ende el mantenimiento de las familias campesinas. De las grandes migraciones a la ciudades a la siembra de los nuevos agricultores Según la Cumbre Mundial de la Alimentación (2008) en Venezuela existen 11 millones 360 mil hectáreas de superficie agrícola, y 14 millones 716 mil hectáreas con vocación pecuaria, de las cuales muchas de ellas son subutilizadas. Como datos del INE (2012) existe una población total de 28.946.101 habitantes de la cual solo un 11, 2% es rural que no implica necesariamente que trabajen la tierra y las que producen son mayoría con destino a la agroindustria, con estos datos referenciales podemos inferir que es imposible hablar de soberanía alimentaria sino ocupamos racionalmente los espacios cultivables. Revertir el proceso de abandono del campo por la re-siembra de familias agricultoras, implica lidiar con las consecuencias que dejo el abandonó a estos territorios, significa reconocer a los trabajadores de la tierra como sujetos históricos y por tanto participantes activos en la construcción de las políticas pública y la nueva. También dignificar la vida de los medio rurales, mejorando las condiciones con el acceso oportuno a servicios públicos, educación, salud y seguridad. Otro aspecto a considerar es garantizar ingresos justos por su trabajo, por lo que es necesario organizar otros sistemas de comercialización que acorten las cadenas, y profundizar en la propuesta de sistemas alimentarios locales, con la organización de mercados locales. Promover el asentamiento de nuevos agricultores, de nuevos interesados de la ciudad, implica también ampliar la oferta de ambientes de formación (carreras, cursos, talleres, encuentros), tal como lo hace UBV PFG Agroecología así como otras instituciones, bajo un concepto de toda la comunidad es la universidad, que permite el accionar desde el espacio de trabajo (la parcela) y coincide con los encuentros para la formación a través de la construcción colectiva, de forma que las nuevas generaciones de jóvenes que provienen de esos contextos continúen en esa importante labor así como fortalecer los comunidades de nuevos agricultores. Pensar en la transición, es necesario. Un gran desafío para la transformación del modelo agrícola convencional, que además cuenta con el sostén de un sistema educativo y científico de carácter mundial, será pensar de forma sistémica. Entender que no solo existen indicadores económico-productivista, que es una dimensión a evaluar desde el enfoque de la sustentabilidad, que hay otras dimensiones a abordar (ecológica-ambiental, cultural-social, entre muchas otras), que es también el no negarse a la tecnología, pero con uso apropiado, racional y popular implica desarrollar un contingente de técnicos y conocedores, que comprendan que las transformaciones no son inmediatas, ya que la base de estos sistemas están vivos (tierra, agua, semillas) por lo que entender desde lo holístico es indispensable, transitar a otro forma de producir, implica abrir las mentes e ir superando los patrones y modelos cartesianos, es entender que cada agro ecosistema es particular. Sin duda esta será una de las etapas más complejas como indispensable, implicara muchos esfuerzos, donde veremos avances y retrocesos, desde la diversidad de los territorios y modelos de agricultura tradicionales de cada contexto. Transformar los patrones de consumo Es importante promover una metamorfosis en el sistema agroalimentario actual, que está estructurado alrededor del consumo en las ciudades influenciado por el sistema agroalimentario internacional, educar a los consumidores para que puedan conocer que existe un diversidad alimentaria aplastado por las grandes cadenas de comercialización, que los alimentos no salen de un estante, que viene de la tierra y nos conecta a lo sagrado, al metabolismo de la vida, entonces estaremos mas cerca del ecosocialismo. Otro aspecto a considerar, en esta línea, es aprender a limitar el consumo así como optimizar los procesos de cosecha, empacado, transporte, distribución, según reportes de FAO (2011) la cantidad de desperdicio de alimentos (en referencia a toda la cadena) en las grandes ciudades es alrededor de un tercio de la producción de los alimentos que se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año, es también aprender a renunciar a los excesos para que otros puedan también alimentarse, es tener un sentido de justica y alteridad. A modo de cierre… El gobierno revolucionario, ha avanzado sustancialmente desde diversos el planos en esta tarea, desde lo educativo, tenemos universidades (UBV, IALA, Politécnicos), programas de agricultura urbana, algunos espacios de financiamiento como FONDAS donde están proponiendo modalidades de créditos para sistemas diversificados, agroecológicos. Además de áreas de diversas instituciones dedicadas a promover y formar en estos temas de la agricultura con nuevos enfoques (CIARA, INIA, INN). Es también real, que existe un alto nivel de dispersión en estas acciones que muchas veces no conllevan a lo sustancial, urge generar puntos de encuentros y/o coordinación a partir de una política clara y precisa, delimitar la visión desde lo alimentario es esencial. Es necesario considerar a la agroecología como una mirada de alcance global para el logro de la agricultura sustentable, porque permite combinar la acción de enfoques ecológicos, sociales y políticos, para dar respuesta a la complejidad de las circunstancias socioculturales de los contextos rurales-agrícolas, razón por la cual establece una estrecha relación con los movimientos sociales y las organizaciones campesinas. En este sentido, es imperante la inclusión de un contingente de hombres y mujeres, capaces de teorizar y llevar adelante la praxis necesaria sobre las transformaciones para desarrollo de la agricultura sustentable, la seguridad y soberanía agroalimentaria, así como, un sistema agroalimentario que fortalezca la producción nacional. Referencias Bello, W.2009. Food Wars. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural. Virus editorial. Delgado, M. 2010. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica No 10. Segundo semestre 2010, ISSN: 2013-5254 FAO. 2012. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. Roma Giraldo, F. 2013. Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Revista Latinoamericana Polis [Enlínea], 34 | 2013. Disponible en http://polis.revues.org/8773 ;DOI : 10.4000/polis.8773 INE. 2011. Informe Dinámica demográfica y pobreza. Censo 2011. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/tendencia_pobreza_censo2011.pdf Mançano B. 2014. Cuando la agricultura familiar es campesina. En: Agriculturas campesinas en Latinoamérica. Propuestas y desafíos. Francisco Hidalgo F. François Houtart. Pilar Lizárraga A. [Editores]. Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador – Quito MARÍN, R. 1982. Uso Actual Agropecuario por Sistemas Agrícolas: Sistemas Ambientales Venezolanos. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Caracas Morales, A. 2009. La cuestión agroalimentaria. Nueva Sociedad No 223, septiembre-octubre de 2009, ISSN: 0251-3552. República Bolivariana de Venezuela. 2008. Informe Nacional de Seguimiento de la aplicación del plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación. Disponible en:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai752s.pdf Agradecimientos: estas reflexiones es parte de muchas conversaciones con compañeros, colegas y maestros de vida. Por: Olga Domené-Painenao Docente e investigadora del PFG en Agroecología UBV. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA-Capitulo Venezuela). Militante del Movimiento Slow Food. [1] “Igual que México, en el caso del maíz, a principio del 2008 Filipinas apareció en los titulares de la prensa a causa de su enorme déficit de arroz. El país había pasado de ser un exportador nato de alimentos a ser un importador neto a mediado de los noventa…”(Bello, 2012:104) Fuente: Aporrea.

Adelantan construcción de 200 viviendas para los pueblos indígenas en Bolívar

febrero 3, 2015 0 1 La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en el estado Bolívar adelanta la construcción de 200 casas en el municipio Gran Sabana, compromiso asumido durante una jornada de Gobierno de Calle que dirigió Aloha Nuñez, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpppi). El inicio de estas obras beneficiará a 19 consejos comunales que hacen vida en la comunidad indígena Pemón y serán construidas por el Poder Popular con recursos financiados por el Consejo Federal de Gobierno (CFG). Las obras generan 90 frentes de trabajo (denominados grupos Mayú) quienes dinamizan la construcción masiva de casas en su población. De esta manera la Revolución acaba con las políticas cuarto republicanas que excluyeron y lanzaron al olvido a los pueblos originarios. La política habitacional direccionada por el Gobernador y coordinador del Órgano Estadal de la Vivienda (OEV), ha permitido durante los últimos años darle la máxima importancia a etnias indígenas que habitan en una de las siete maravillas del mundo, la Gran Sabana. Gracias a esta filosofía de trabajo el estado Bolívar es reconocido por ocupar los primeros lugares de ejecutoría de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a nivel nacional. El secretario del OEV, Tcnel. Héctor Herrera Jiménez, explicó el Gobierno Bolivariano garantiza el bienestar y la inclusión social de los pueblos indígenas. La esta primera fase consta de 200 viviendas estarán divididas en el eje de la Troncal que abarcan 9 consejos comunales con 93 viviendas y el eje Ikabarú conformado por 10 consejos comunales distribuidas en 107 casas”. Fuente: Diario de Guayana.

Cantv forma a técnicos comunitarios en instalación de antenas satelitales

febrero 3, 2015 0 3 Entre noviembre y diciembre de 2014, 422 integrantes de Mesas Técnicas de Telecomunicaciones (MTT) de todo el país recibieron talleres sobre la instalación de las antenas del servicio de televisión satelital, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). De acuerdo con una nota divulgada por Cantv, los talleres fueron dictados en MTT de las regiones Centro, Occidente, Oriente, Andes, Centro Occidente y Capital, con el propósito de impulsar la masificación del servicio. José Lupo, vocero de la MTT de Bello Monte, en la zona Sur del Lago de Maracaibo, celebró esta oportunidad de instrucción: “Creo que el taller es muy educativo e interesante. La iniciativa de formarnos como técnicos comunitarios es adecuada porque nos convierte en multiplicadores y apoyamos a nuestros vecinos en la instalación de sus antenas”. Durante los talleres los nuevos técnicos comunitarios conocieron cómo armar los componentes de la antena, el proceso efectivo de instalación mediante la alineación correcta con el Satélite Simón Bolívar y los beneficios que ofrece este servicio. Cantv satelital llega a hogares venezolanos través del satélite Simón Bolívar, lo que permite llevar la señal de televisión a zonas urbanas y también a las rurales y de difícil acceso. Este servicio de Cantv, que ha llegado a más de 700.000 familias de todo el territorio nacional, ofrece 48 canales con contenidos educativos, recreativos, deportivos, noticiosos y culturales, además de 10 estaciones de radio. Cantv Satelital funciona mediante kits de Televisión Directa al Hogar (TDH), distribuidos por la Cantv al usuario al momento de contratar el servicio con la estatal telefónica. Fuente: Minci.

Inicia jornada de consulta para reforma de leyes del Poder Popular

febrero 3, 2015 0 1 Consejos Comunales, organizaciones socioproductivas, miembros de las diferentes comunidades y habitantes del estado Monagas han sido invitados en participar en una jornada de consulta, que iniciará este miércoles, sobre los proyectos de reforma de la Ley Orgánica para las Comunas, Ley Orgánica de los Consejos Comunales y Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; actividad promovida por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales y la Secretaría Estratégica para el Fortalecimiento del Poder Popular en la entidad. Este proceso se llevará a cabo en los nueve municipios del estado y luego será llevado a cada Comuna, esto con la finalidad de garantizar una mayor participación activa por parte de cada integrante de las comunidades y sectores sociales, para reformar diferentes leyes que continúen transfiriendo el poder al Pueblo en la gestión comunal. La actividad contará con la participación y organización de servidores públicos del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, la Secretaría del Poder Popular, el Bloque Estadal Presidencial de las Comunas, Alcaldías y Poder Popular organizado de cada municipio. Fuente: Ciudad Cojedes. Compartir:

RADIO UNARE PATROCINADA POR:

Avanzan 10 nuevos corredores de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor en el estado Bolívar — febrero 2, 2015 0 1

Avanzan 10 nuevos corredores de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor en el estado Bolívar — febrero 2, 2015 0 1 Recientemente en la sede del Instituto de la Vivienda, Obras y Servicios, Inviobras, se realizó una mesa de trabajo para evaluar el avance de los proyectos de los 10 nuevos corredores de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor para el estado Bolívar. En la reunión estuvieron presentes el presidente Inviobras, Tcnel. Héctor Herrera Jiménez; el coronel Román Pineda, coordinador regional de la misión BNBT y todo su equipo técnico, quienes discutieron el alcance de los nuevos proyectos que se tienen previstos para el 2015. El Presidente de Inviobras detalló que respondiendo a la solicitud del gobernador Francisco Rangel Gómez, para este año se prevé consolidar un corredor tricolor en cada municipio del estado Bolívar en aras de combatir el índice de pobreza extrema. Por su parte el coronel Román Pineda destacó que el propósito está claro; “concretar los nuevos proyectos que se tienen previstos para la actuación del programa en todo el estado Bolívar. Pineda comentó que “se trata de erradicar la pobreza extrema, ya estamos en el levantamiento de la información para otros 10 corredores, uno en cada municipio del estado Bolívar, a fin de crear la estructura y la base de datos para atacar los principales problemas en todo el estado”. Gran compromiso Yarima Suárez, gerente general de Gestión Social de Inviobras Bolívar, actualmente enlace estadal de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, en representación de la Gobernación, asume con compromiso y eficiencia el inicio de los nuevos proyectos que se manejan para este año. Expresó “la tarea es bastante ardua, revisaremos los proyectos que se tienen para la creación de los nuevos corredores en todos los municipios del estado Bolívar”. “Tenemos un gran compromiso con las comunidades. Por ejemplo, en Caroní el Eje Atlántico, en Unare, siempre ha sido impulsado por el gobernador Rangel permitiendo la consolidación de grandes obras en materia de vivienda, agua, espacio de paz, por mencionar algunas. Allí se tiene previsto la construcción de un mega corredor donde serán beneficiados alrededor de 30 consejos comunales”, agregó Suárez. Corredor turístico Una de las propuestas más importantes para este 2015 por parte del gobernador Rangel es la consolidación de un corredor turístico que estará ubicado en el municipio Heres. Al respecto, Pineda dijo que se trata de un proyecto especial que se desarrollará en la parroquia Catedral en una extensión de 31 hectáreas para beneficiar a aproximadamente a unas 2 mil personas. “El corredor que se impulsará en el sector Perro Seco es una de la propuestas más interesantes considerando su ubicación geográfica y el impacto que éste tendrá en el municipio”. Fuente: El Diario de Guayana.
Bolívar: entregarán implementos a madres preparadoras del antiguo PAE — febrero 2, 2015 0 1 Madres preparadoras del antiguo Programa de Alimentación Escolar (PAE) que laboran en el estado Bolívar recibirán implementos y cursos de capacitación en el área de cocina, informó el presidente de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), Miguel Marín. El pasado 1 de septiembre de 2014, por instrucciones del Presidente Nicolás Maduro, se suscribieron contratos laborales con más de 65.000 madres procesadoras en todo el territorio nacional, que pasaron a ser empleadas del CNAE, gozando de los beneficios establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), como salario mínimo y bono de alimentación. En el caso del estado Bolívar, se regularizó la contratación de las 4.427 madres que venían atendiendo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los comedores escolares de 1.210 planteles educativos adscritos al Ministerio del Poder Popular para Educación (MPPE), cuya matrícula asciende a 283.621 niños y adolescentes. “Otro cambio surgido del nacimiento del CNAE es que se les dará a estas madres el apoyo para su formación técnica y educativa”, explicó Marín, quien viajó a lo largo de estado para supervisar el funcionamiento de varios comedores escolares en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar. Además, dialogó con las madres preparadoras y autoridades educativas sobre los próximos planes a implementar para mejorar aún más la nutrición de los niños y niñas en las escuelas públicas. En este punto, aclaró que el CNAE es ahora el responsable de la labor que ejecutaba el antiguo Programa de Alimentación Escolar, lo que implica atender a más de 4,3 millones de niños y adolescentes en miles de escuelas públicas de todo el país. “El CNAE cuenta con todo los recursos para continuar esta tarea”, recalcó su presidente, quien agregó que esta transformación contará no solo con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, sino también de los ministerios de Agricultura y Tierras y de Alimentación, entre otros entes del Gobierno nacional. Los nuevos planes del organismo apuntan no solo a la elaboración de comidas y meriendas, sino también a la reducción de costos y el impulso a programas para crear una mejor cultura de la alimentación y la producción de alimentos en Venezuela. Al respecto, Marín anunció que se promoverá la creación de 3.000 huertos escolares en una primera etapa, lo que servirá para reforzar la formación socioproductiva de niños y maestros y abastecer parte de las necesidades de los comedores escolares en todos los rincones del país.
Más de 6,5 toneladas de alimentos vendieron en población merideña de Torondoy — febrero 2, 2015 0 1 Recientemente al menos 500 familias que residen en los sectores que integran la comuna Torondoy, municipio Justo Briceño del estado Mérida, fueron beneficiadas con una intensa jornada de venta de alimentos proporcionados por la red de Pdval en donde se ofertaron alrededor de 22 artículos de la cesta básica a precios regulados. El operativo se desarrolló en las inmediaciones del palacio municipal y contó con el respaldo de otras instituciones dependientes del gobierno nacional y estadal; así como empresas socialistas, entre ellas, Lácteos Los Andes y Central Venezuela; vale mencionar que la actividad se efectuó de forma simultánea en otras localidades y la misma buscó abastecer de los productos que se encuentran escasos a los pobladores de la localidad. Según se conoció de los voceros de la referida comuna, se logró vender aproximadamente 6.5 toneladas de alimentos que beneficiaron a 500 familias. “El objetivo fue abastecer a las familias que componen la Comuna Torondoy, la cual está integrada por 9 consejos comunales. Había productos de la cesta alimentaria como aceite vegetal, leche en polvo, azúcar, pollo, arroz, pasta, atún, harina de maíz, en total fueron 22 los productos ofertados a la comunidad”, manifestó uno de los organizadores de la jornada. Por otro lado, el alcalde Benito González manifestó que estas acciones buscan fortalecer las políticas de abastecimiento iniciadas por el fallecido presidente Chávez y continuadas por Nicolás Maduro. Seguidamente el mandatario local puntualizó que “la idea es darle un golpe al acaparamiento y la guerra económica, favoreciendo a las comunidades suministrándole productos básicos a precios regulados”. En cuanto a la continuidad de las jornadas, explicó que se estarán haciendo posteriormente en las otras tres comunas que se encuentran conformadas en el municipio. “La intención es beneficiar a las comunidades sin ningún tipo de distinción política ni religiosa”, concluyó González. Fuente: Massiel Viloria / El Tiempo. Compartir:
Este lunes habrá operativos móviles de cedulación en diez estados — febrero 2, 2015 0 2 Este lunes 2 de febrero el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) realizará jornadas móviles de cedulación en diez estados del país, para que los interesados puedan renovar su cédula de identidad. Las entidades que contarán con el operativo son Barinas, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. En el estado Vargas, los usuarios dispondrán de una unidad móvil en la Circunscripción Militar, en el Sector El Trébol; mientras que en Monagas, los interesados pueden acudir a la oficina del Saime de Caripito. En Sucre, el operativo se realizará en la oficina del Saime de Carúpano; y en el estado Nueva Esparta habrá cedulación en el sector La Vecindad, en la calle Euterio Gómez. Otra de las jornadas móviles será en la oficina del Saime de la parroquia Rómulo Betancourt en la ciudad de Barinas. En Zulia, el operativo se realizará en Cabimas; y en Lara se instalará en la parroquia Santa Rosa, en Barquisimeto. En Mérida habrá cinco unidades móviles, tres en el municipio Libertador (ciudad de Mérida), uno en Tovar y otro en Tulio Febres Cordero. En Táchira serán tres operativos, en San Cristóbal, Junín y Ayacucho; y en Trujillo se activarán cuatro, en los municipios Trujillo, Valera, Boconó y Urdaneta. Los usuarios sólo deberán llevar la copia legible de su antiguo documento de identidad para poder realizar el trámite. Podrán obtener mayor información sobre las rutas de cedulación a través de la página www.saime.gob.ve. Fuente: Hoy Venezuela.
Inaugurados I Juegos Deportivos Escolares Inter-Comunas en Guárico — febrero 2, 2015 0 0 En el gimnasio Roger Ramos, en San Juan de los Morros, estado Guárico, fue desarrollado el acto de inauguración de los I Juegos Deportivos Escolares Inter-Comunas, actividad organizada por el Municipio Escolar Nº 1 y autoridades deportivas estadales y municipales para la promoción conjuntamente de la educación y del deporte escolar. La ceremonia fue encabezada por Yuni Garrido, jefa del Municipio Escolar Nº 1, y contó con la presencia de Armando Moreno, Coordinador Estadal de Deportes; José Rodríguez director de Deporte Escolar en representación del Instituto Regional de Deportes del estado Guárico (Irdeg); Carlos Ruiz, coordinador de Deportes del Municipio Escolar Nº 1 y Yamilca Paz Cardozo, coordinadora de la Misión Cubana en el municipio, entre otras personalidades del ámbito deportivo y educativo. Los I Juegos Deportivos Escolares Inter-Comunas permitirán la participación de un gran número de escolares representando a sus planteles educacionales en actividades deportivas competitivas, aportando al desarrollo de procesos técnicos, constituyéndose en una posibilidad para detectar talentos deportivos con proyección al alto rendimiento. La cantidad total de deportistas durante la competición estaría entre 3500 y 4000 jóvenes en acción. Yuni Garrido dijo que en el municipio se está trabajando en comunas educativas y por ende la razón de estos I Juegos Deportivos Escolares Inter-Comunas, el cual trata de una gran actividad que reunirá a 184 instituciones educativas en los niveles inicial, primaria, media, general y técnica que gracias al deporte y a este número importante de alumnos donde se integraran las ocho comunas de dicho eje. Garrido manifestó que los planteles educativos son los verdaderos semilleros deportivos y lograr aglutinar todo el talento deportivo en una sola actividad solo se logra aplicando las políticas educativas del gobierno nacional consiguiendo fusionar deporte con educación como un solo cuerpo. En el evento se tenía previsto condecorar a un grupo de estudiantes y atletas quienes en la fase nacional de los Juegos Deportivos Estudiantiles lograron obtener medallas. Por su parte, Carlos Ruiz, destacó que la actividad marcará la primera pauta de los juegos rurales, urbanos, integrales, bolivarianos y privados. Ruiz destacó que dichos juegos se desarrollarán en tres categorías, de 10 a 12 años (nivel primario), de 13 y 14 años (nivel media-general), y de 15 a 17 y verán acción en ocho disciplinas deportivas, dos de exhibición como lo son: balonmano y tenis de mesa además de seis competitivas ajedrez, atletismo, baloncesto, voleibol, kickimbol y fútbol sala. Por último, cabe destacar la importancia que conlleva el fomentar los valores y virtudes en los jóvenes, con la práctica deportiva, lo que involucra a la persona a que desarrolle una vida íntegra en la sociedad, refiriéndose a valores tales como el trabajo en equipo, la responsabilidad, tolerancia a la frustración, que se desarrollan en parte con este tipo de eventos deportivos. Fuente: Diario la Antena.
Ofrecen talleres gratuitos de capacitación para consejos comunales caraqueños — febrero 2, 2015 0 1 La Comisión de Finanzas, Planificación y Presupuesto del Cabildo Metropolitano de Caracas y la Contraloría Metropolitana iniciaron un nuevo ciclo de talleres gratuitos de capacitación administrativa, jurídica y técnica para los consejos comunales y líderes sociales. El Concejal Metropolitano y titular de la comisión, Adolfo Padrón, explicó que la iniciativa tiene el propósito de brindar herramientas a las comunidades para que puedan manejar adecuadamente los recursos que les son otorgados por el Gobierno Nacional y entes privados para la ejecución de los proyectos comunitarios. Padrón señaló que la programación de talleres contempla 12 módulos en los que se ofrece instrucción sobre la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, contraloría social, contrataciones públicas, la denuncia, rendición de cuentas, manejo de redes sociales, periodismo comunitario, procesos electorales del Poder Popular y los fundamentos para la formulación del plan comunal. El edil detalló que los interesados en participar en estos talleres, totalmente gratuitos, pueden comunicarse con la oficina de Atención Ciudadana de la Contraloría Metropolitana por el teléfono 0212-5649112 ext. 180 o por el correo electrónico isalazar@cmc.gob.ve Taller de rendición de cuentas Asimismo el Concejal Adolfo Padrón, informó que continuando con la política de transparencia en el Cabildo Metropolitano de Caracas, se realizó un taller sobre la rendición de cuentas dirigida a los directores, jefes de división y coordinadores del ente edilicio, quienes ampliaron sus conocimientos durante 2 jornadas de trabajo. “Este taller se hace en razón del cumplimento de la resolución 167 de la Contraloría General de la República, publicada en la gaceta oficial 40.492 del 08 de septiembre del 2014, donde se presentan novedades con respecto a cómo deben rendir cuenta de gestión, quienes en competencia tienen que hacerlo”, expresó. Añadió que la iniciativa es sumamente importante, no sólo por atacar las disposiciones de carácter legal, sino que además se garantiza que la rendición de cuentas sea de la forma más expedita y acogida a la norma. Fuente: El Universal
Aragua: Cerca de 800 personas disfrutaron del cine venezolano en la Plaza Bolívar — febrero 2, 2015 0 0 Desde el pasado miércoles 28 de enero, cerca de 800 personas asistieron a la Plaza Bolívar a disfrutar del buen cine venezolano, en la pantalla gigante dispuesta por la Misión A Toda Vida Venezuela, así lo informó Daniel “hippie” Peña, integrante de la Red Estadal Popular del Cine y el Audiovisual del estado Aragua. Para celebrar los 118 años del séptimo arte venezolano, estos dos organismos presentaron de forma gratuita una jornada de cine al aire libre durante la cual se proyectaron películas y documentales como: El toro de colores, Game Over, Hay alguien ahí, Papita, maní y tostón, Azul y no tan rosa, El Manzano Azul y Una mirada al mar Peña resalto la gran asistencia de público durante los cinco días. “Estamos muy contentos porque con poca publicidad que hicimos, la receptividad del público fue muy buena. En Azul y no tan rosa, calculamos que llegaron 250 personas, para ser una actividad de cine al aire libre (…) nosotros tenemos una evaluación a través de un ticket que le damos a la gente”. Refirió este tipo de actividades son importantes porque ofrecen a las personas opciones para recrearse. “Esto es ideal y muy bueno, ojalá que se pueda hacer en otros municipios”. La jornada de cine cerró con la proyección de la película Libertador, coproducción española venezolana, dirigida por Alberto Arvelo, que relata un episodio de la vida del padre de la Patria, Simón Bolívar, y su lucha por la independencia. Este film ha recibido buenas críticas nacionales e internacionales Marionetas tomaron la plaza Ayer domingo, decenas de personas jugaron entusiasmadas a ser titiriteros por unos minutos en el Marionetomóvil, peculiar dispositivo escénico creado por la agrupación Marionetas de Aragua, que invita a mover los hilos de cerca de 30 marionetas, al ritmo de una música tradicional venezolana. Una actividad que no solo se estimula la imaginación sino que además refuerza los valores culturales del país. Xiomara Benítez, directora de esta agrupación que cuenta con más de 30 años, expresa que “Marionetas que son patrimonio (cultural) están emocionadísimas, porque estamos aquí de patrimonio a patrimonio compartiendo”. Refirió que es muy valioso lo que se está haciendo para rescatar los espacios públicos, porque son lugares donde los artistas pueden presentar su trabajo. “Las plazas son ideales para este tipo de actividades, retretas, música (…) Ojalá siempre sea así que podamos tener las plazas, no solamente la de Maracay sino de todos los municipio, porque somos muchos los artistas que estamos prestos para estas labores”. Con esta jornada, se cerró la jornada de actividades que el Gobierno Bolivariano del estado Aragua preparó para el disfrute de este espacio restaurado y recuperado para la convivencia y la paz. Fuente: Correo del Orinoco.
Los movimientos sociales también en Costa Rica — febrero 2, 2015 0 1 Los representantes de movimientos sociales y populares de los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay reunidos en San José, Costa Rica, realizaron el encuentro social y cultural de movimientos sociales al unísono de la III Cumbre de la Celac, donde debatieron los mecanismos, estrategias y acciones para fortalecer los procesos de integración en beneficio de los pueblos de la región. Al finalizar el intercambio redactaron una declaración que entre sus principales aspectos reconoce a la Celac como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad, la diversidad política, y del derecho de cada uno de los pueblos para escoger su propia forma de organización política y económica. Asimismo, señalaron que una deuda del organismo es que aunque en su II Cumbre en La Habana se acordó: “Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales”, hasta la fecha no se ha concretado, y exhortaron a la III Cumbre a trabajar en la creación de un mecanismo formal de participación de estos para garantizar que la Celac no sea un proceso de integración exclusivamente de los Gobiernos, sino también de los pueblos representados en sus instancias organizativas. El papel de los movimientos sociales y populares en la construcción de agendas anticapitalistas generadas desde la fundación del Foro Social Mundial, el Foro de Sao Paulo, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía campesina, los movimientos de los pueblos originarios, el Encuentro Sindical Nuestra América, la Federación Sindical Mundial y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, entre otras, que logran mediante procesos de movilización y resistencia canalizar políticamente sus demandas en los países del continente, también son de gran importancia para el proceso de cambio que vive el área. Agregaron que desde sus perspectivas la gran prioridad de la comunidad es convertirse en una herramienta y motor impulsor en el combate contra los principales flagelos que azotan a la región, tales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la depredación de los recursos naturales. Demandaron a su vez el levantamiento del bloqueo económico y financiero a Cuba; y saludaron el regreso a su patria de los Cinco Héroes cubanos, como resultado de la acción unida y decidida de los movimientos sociales y populares; además se pronunciaron por la solidaridad internacional en su conjunto. Fuente: Trabajadores Cuba.

Afrodescendientes, Movimientos Sociales y la III Cumbre CELAC — febrero 2, 2015 0 1

Por: Diógenes Díaz Definitivamente estamos convencidos que las luchas de los afrodescendientes deben partir de la diferencia lapidaria entre gobierno y movimientos sociales. Cada gobierno obedece a los mandatos de sus propios planes y concepciones políticas, respondiendo a circunstancias y las interrogaciones de la historia. En cambio, los movimientos sociales arrastran historias, heredan procesos políticos, aunque cambian los tiempos se mantienen las razones de fondo y tropezamos con diálogos conflictivos que provienen de la misma fuente, caso; el racismo y la discriminación racial. Aparece el racismo en cualquier expresión y su descendiente; la discriminación acompañando la desigualdad social y la pobreza. Cada quien debe abordar en sus circunstancias históricas como enfrentar pobreza, racismo y desigualdad social acompañando la miseria. No hay tiempo para justificar los discursos generales porque esperamos de los llamados gobiernos progresistas mas acciones y menos retorica. La resistencia de los gobiernos neoliberales es ideológica, sabemos su resistencia de fondo. Las acciones de los gobiernos no hay que arrancarlas con negociaciones, exigirlas en el terreno de la movilización popular. El movimiento social no debe abandonar nunca la calle para cambiarla por cómodas oficinas, la entrega de sus derechos permite que los sectores reaccionarios sobrevivan, la lucha consiste en arrinconar la derecha endógena y esperar la extrema derecha desafiante. Hay que preparar nuestras comunidades para largos procesos y enfrentamiento inmediatos por nuestros derechos. Los movimientos sociales afrodescendientes deben ocupar todos los escenarios que estimulen las luchas y defensa de los derechos. En la declaración final de la III Cumbre de la CELAC realizada recientemente en Costa Rica; en el tema sobre afrodescendientes, se reitero el respaldo a la declaración del decenio en diciembre del 2014 y se manifestó en una declaración especial sobre las víctimas de la esclavitud y la necesidad de su reconocimiento como crimen de lesa humanidad. Nuestra percepción es que avanzamos tímidamente en abordar el tema de los afrodescendientes desde la declaración de Caracas 2011, pasando por Santiago, enero 2013, declaración sobre afrodescendientes de los Ministros de Relaciones Exteriores, septiembre 2013, la ratificación de esa declaración en La Habana 2014. Vamos a cinco años en retoricas, esperamos acciones; políticas consensuadas y planes por implementar. Saludamos aún faltando información la I reunión del grupo de trabajo de los afrodescendientes de la CELAC realizada en Brasilia en diciembre del 2014. Aun ausente de movimientos sociales celebramos su instalación como propuesta realizada desde los movimientos sociales en Caracas junio del 2011, en el Encuentro Internacional de movimientos sociales Afrodescendientes Nos preocupa que se pretenda abordar la erradicación de la pobreza, el hambre y la desigualdad social y se establezcan todos los planes necesarios y se encuentren ausente los movimientos sociales, Caso para nuestro interés que se reúnan los gobiernos y el interlocutor de mayor peso, los movimientos sociales afrodescendientes. Nos amarga la existencia que pretendan reproducir planes técnicamente bien calculados y los voceros y voceras legítimos, los dolientes no sean escuchados. Los gobiernos previendo este escenario decidieron en la Cumbre de la Habana 2014 un punto en su plan de acción sobre participación, por su importancia colocamos textualmente ” Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales, dado que son agentes imprescindibles del proceso de integración regional, y fomentar a su vez, el compromiso de los actores sociales en dicho proceso como sujetos de derecho y obligaciones, en el contexto de las respectivas legislaciones”. La participación de los movimientos sociales afrodescendientes es una tarea urgente, arrastramos la victoria de la Conferencia de Durban y la instalación en los gobiernos del tema, cada país sobre su propia dinámica. Nuestra participación es muestra de fuerza y argumentos convincentes. La afroderecha debilitada por mal reparto de los negocios no tiene iniciativas claras, sus ganas de enriquecerse tiene obstáculos hoy. Levantemos la verdadera vocería de las comunidades y coloquemos sus voces adoloridas en los escenarios del debate de la integración regional. La defensa política del decenio de los afrodescendientes y su impulso desde los movimientos sociales se plantea radicalmente, debemos incorporarnos al grupo de trabajo de los afrodescendientes de la CELAC, los argumentos y la experiencia de luchas son nuestro primeros credenciales, los procesos de transformación política que vive el continente son las fuentes de exigir protagonismo en la CELAC. Los gobiernos no defienden derechos, implementa políticas, los dolientes son los propios afrodescendientes. La derecha saco los dientes en la III Cumbre de la CELAC, bajaron la cabeza ante la dignidad de Nicaragua sandinista y la orgullosa Cuba Socialista, la palabra constructiva de Pepe Mujica y el discurso comprometedor de Rafael Correa asumiendo la presidencia Pro tempore. La experiencia de los movimientos afroecuatorianos, la claridad política de sus voceros y voceras y la voluntad política del gobierno Ecuatoriano son las tareas inmediatas para consolidar el grupo de trabajo de los afrodescendientes de la CELAC. Esperamos el llamado inmediato para consolidar el grupo de trabajo, establecer su funcionamiento como grupo abierto y arrancar con un sólido plan de acción. La tarea hoy de la Alianza Regional de Afrodescendientes de América y el Caribe es presentar una propuesta de alianzas con los sectores revolucionarios, progresistas y democráticos del inmenso espacio de movimientos sociales que impulsen propuestas para avanzar y empujar las luchas de las y los afrodescendientes en nuestro continente. Hay urgencia de convocarnos, dejar pasar el tiempo se convertirá en una derrota difícil de superar. Como dice la canción cubana; Somos o nos Somos! Somos! Fuente: Aporrea.

Entrada destacada

José Gregorio Hernández