EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO Y EL CONUCO ESCOLAR



Lo que en la literatura agrícola de denomina “diseño predial” ha sido redefinido en estudios y discusiones internas del PTMS como “DESARROLLO PREDIAL AGREOCOLOGICO (en adelante DPA) Al interior del término “ diseño” hay  una carga de estandarización y de esquemas  apriorísticos. Dentro de la educación cuando hablamos de diseño curricular, nos referimos a un paquete prescrito y preestablecido, elaborado por expertos y curricultores que no toman en cuenta contextos ni  sujetos. En los procesos agrícolas sucede algo similar, el diseño predial se enfatiza en el círculo: entrada -salida-resultado, subestimando el “proceso” y la “construcción”.
De allí algunos de los rasgos distintivos del DPA en el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), los cuales   marcan las diferencias con otros enfoques agroecológicos:
1.- El Desarrollo Predial Agroecológico, no es una receta, sino un proceso continuo y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia,   reciclaje y reutilización.
2.- Es una TOTALIDAD CONCRETA en construcción, contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente apropiables.
3.- Globaliza la mirada sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus partes, integrando en su conjunto la relación: suelo-agua-planta-animales, familia, ubicando carencias o déficit en los mismos.
4.- En el DPA no hay cultivos principales ni secundarios, sino que existe complementariedad y reciprocidad en cada uno de ellos, estableciendo un equilibrio lo más parecido al natural.

5.- El DPA reconoce, reivindica y pone en  práctica  elementos socioculturales, vinculando tradiciones y costumbres, acervos históricos y culturales  vinculados al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que se produce y consume en la zona y  los valores de las familias. Involucra los maestros pueblos con sus saberes, haceres y cosmovisión. 

6.-Dentro de la concepción de desarrollo predial agroecológico, el manejo del suelo se hace con los mismos insumos que se generan en el  mismo como: excretas de animales, restos de cosechas, hojarascas, podas. Así mismo, el alimentos para los animales, se produce en el predio (banco de proteínas, pastos, cereales, restos de cosechas), la asociación de cultivos permite el intercambio de nutrientes (Algunos rubros fijan nitrógenos y otros lo necesitan, dando estructura al mismo y humedad) todo está dentro del predio nada entra, nada sale).

ESCUELAS PUNTO Y CIRCULO COMO TERRITORIALIZACION DEL DPA
En la implementación de las anteriores orientaciones socios productivas del DPA se emplea la propuesta de Punto y Círculo, como figura  geométrica evocada por el Cmdt. Chávez como  focalización del esfuerzo educativo,  social y territorial.
Algunas  escuelas o universidades, dependiendo de sus compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal con formación política, técnica y metodológica,  acompañaran a otras escuelas y comunidades organizadas en el impulso  de los conucos escolares En tal sentido, hemos impulsado la estrategia  Punto y Círculo, como un núcleo y su onda expansiva, generando una red de impacto a la redonda,. En el PTMS se ha escogido 20 Escuelas Punto y Círculo por Estado, con 5 escuelas más ubicadas en el primer anillo de su red de impacto,  tal como se evoca en el siguiente  gráfico:


En el Punto y círculo se  desarrollan una serie de acciones motoras, entre las que están las referidas a construir una serie de agrosoportes  para viabilizar el proceso de transición del enfoque agrotóxico al agroecológico.
En cada caso y en cada contexto, la conjugación de este conjunto de factores  modulará los tiempos y ritmos de cada  proyecto.
La evaluación diagnóstica donde se contempla la situación inicial del Punto y Círculo, debe ubicar aspectos como estos:
·         Las necesidades y requerimientos que demanda el proyecto productivo agrícola.
·         De estas exigencias cuáles realmente son necesarias, indispensables, prioritarias en cada caso.
·         Cuáles necesidades son posible satisfacer en el corto plazo, nos referimos a los problemas de formación, financiamiento, infraestructura, maquinaria.


Programa Todas las Manos a la Siembra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

José Gregorio Hernández