Disolución de la Gran Colombia

Disolución de la Gran Colombia

Departamentos de la Gran Colombia en 1824
SucesoDisolución de la Gran Colombia en repúblicas independientes
PaísBandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Fecha30 de abril de 1826 - 21 de noviembre de 1831

La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país sudamericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.​
El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica

Causas:
Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista. 
Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al
pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.

-Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital.


-El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.

Causas y consecuencias de la disolución de   La Gran Colombia:
  La crisis, a la vez económico-fiscal y político-militar, estalló en los meses iniciales de 1826. Así empezó a resquebrajarse la Gran Colombia, cuando quebró la casa londinense de Goldschmidt, que administraba los fondos del empréstito, con lo cual el crédito externo de la República sufrió un colapso total.
Por otra parte, uno de los golpes más   duros a la unidad, fue el movimiento separatista que estalló en Venezuela el 30 de abril de 1826, encabezado por las municipalidades de Valencia y Caracas. El letrado Miguel Peña y el general José Antonio Páez tuvieron papel de primer orden en este movimiento que pasó a la historia con el nombre de La Cosiata. Todo se aquietó momentáneamente con la presencia de Bolívar en territorio de Venezuela.
En efecto, el Libertador y Páez se abrazan en Valencia el 4 de enero de 1827 y allí acaba aparentemente la disidencia; pero las discrepancias seguirán   esta vez entre Bolívar y Santander, y se intensificarán   aún más   en la Convención de Ocaña, instalada el 9 de abril de 1828. Viene la dictadura de Bolívar (agosto 1828) que contó con apoyo popular; el atentado del 25 de septiembre de ese año en Bogotá   contra la vida del Libertador; y la guerra con el Perú en la que es vencido.

 La disolución de la Gran Colombia sobrevino por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia.
A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en su región.

A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras.
En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para
excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. 
El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum.
Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y ** y fue causa generadora de violencia.

A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.

Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830 (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.

Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.

El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúan y conlleva a la dictadura del

General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.

Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia.

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.

Consecuencias de la disolución de la Gran Colombia

Ideológico:
• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.

• Existen algunos conflictos y descontentos a nivel general ya que de cierta manera persiste en un régimen colonial en las naciones.

Político:
• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar, se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.

• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del territorio colombiano.

• En 1830, se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en la cual se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

Económico:
• Se reestructura una economía inestable que para ese momento no había logrado recuperarse de los desastrosos efectos de las Guerras de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

• Los pueblos se encontraban en miseria y existía una escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

• La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes.

• No había producción.

• Las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

• La producción agropecuaria, se encontraba destinada principalmente a la exportación; el comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

• El latifundio continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada acentuó este fenómeno.

• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población, destrucción de caminos, etc.)

• Se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas.

• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.

Social:

• La población se separa de una comunidad nacional.

• Las naciones sufrían de una crisis social debido a las guerras con los españoles; es decir, la población estaba descontenta porque buscaba paz y buenos gobernantes.

• Existe rivalidad entre los pobladores ya que unos están convencidos de un centralismo absoluto mientras que los demás buscan un gobierno más democrático
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

José Gregorio Hernández