Unare 106.1fm se une a la alegría que hoy embarga a la familia de la Emisora Comunitaria Llovizna 104.7 arribando a sus 14 años de lucha comunicacional este aniversario inicio a las 10am de hoy con actividad para los niños, mañana estarán realizando mas actividades y por supuesto la picada de la tradicional torta. Desde nuestra emisora unare les deseamos muchos años mas saludos a su coordinador general el Sr Aguedo Ramos y a todos los que hacen vida activa en la emisora comunitaria Llovizna
Hay que recuperar la credibilidad…,
porque
los 5.608.950 votos duros se han convertido en un dolor de cabeza
para la Oposición Venezolana
Por Brunilde
Palacios y Antonio Guevara
Prensa Alternativa y
Comunitaria EL NEGRERO
La estrategia no es solamente comunicacional,
puesto que se viene planificando y elaborando desde hace años…, la cual se estudió minuciosamente y para ello se utilizaron
diferentes equipos multidisciplinarios, no solamente especializados en signo, imágenes e
iconos comunicacionales, sino también en aspectos que tienen que ver con la
conducta e idiosincrasia del imaginario popular más vulnerado[1]
y entre ellos los venezolanos de pié oscura (véase la propaganda visual de
Pizarro, en el que sale con imaginarios de piel oscura de Petare y de algunas
parte del estado Miranda cuando las elecciones del 06 de Dic./2015 o la de un
Nuevo tiempo que están pasando por TELEVEV), lo cual les permitió penetrar a
estos estratos y muestra de ellos, es que se pueden notar la presencia de indigentes,
buhoneros, pedilones, cantantes, vendedores y enfermos en los vagones del Metro
de Caracas, camionetas de pasajeros, etc., ofreciendo diferentes oficios,
algunos vendiendo caramelos, cocosettes, galletas, lápices, otros, ofreciendo
sus oficios de cantantes, teatreros, cuenta cuentos, imitadores, poetas, ejecutantes de cualquier instrumentos, en dúos
o tríos, vendiendo una imagen de los venezolanos /venezolanas que no es la
planteada, ni alcanzada desde que tomó las riendas el Gobierno Bolivariano, que
buscan crear angustia en la población venezolana para que no se inocule las
buenas que en los social, se han convertido en conquista de logros, como el
abastecimiento medicinas y otros insumos en los hospitales públicos, la buena
atención en estos recitos de salud, la higiene en los hospitales públicos, etc., para dejar mal parado el sistema público
de salud…, en un país que se implementaron más de 3100.000 pensiones de vejez,
diferentes casas de atención al adulto mayor e indigente, diferentes Centros de
Diagnóstico Integral (CDI), Mercados de Cielo Abiertos, Abastos Comunales,
Abastos Bicentenarios, Los CLAP, etc.
Desde hace mucho tiempo la
oposición se planteó vencer al chavismo y para ello utilizaron los mismos
métodos que el chavismo implementó para derrotarlo durante más de diez y siete
años…, en vista que venía fracasado durante más de diez y ocho elecciones y a
pesar que no hicieron campañas en las elecciones del 06/dic. 2015, se dedicaron
más, a fortalecer sus efectos y como se instalaba estos ,en el imaginario
colectivo, en la mente de los venezolanos más vulnerados[2],
el cual produjo diferente efectos visuales vivenciales que no solamente se
pudieron sentir desde los interno de su
estructura corporal[3],
sino que además sus efectos pasaban a forma parte de la forma de vida de los
venezolanos/venezolanas, puesto que estas imágenes las podían contactar, porque pasaban a formar
parte de su cotidianidad (falso positivo al estilo colombiano) y para ello se
estableció todo un sistema de estímulos ante de las elecciones parlamentarias para
llegar a la situación que se manifestó el domingo 06 de diciembre de 2015 en
Venezuela, en el que estaba implícito el
fenómeno de la despolitización y la desmoralización, en el que se
trabajó una falsa control concepción de belleza…, para imponer una
desobediencia civil para hacer creer que el chavismo no ha cumplido con la
Cosntitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y por ello se
impuso el bachaqueo y convertir al imaginario popular en un sujeto inorgánico,
trasgresor del estado de derecho, promotor de tal flagelo económico y por ende conspirador
de la tranquilidad social, como lo lograron con algunos venezolanos/venezolanas
que se dedicaron aglutinar las colas para adquirir los productos prioritarios
con la anuencia de los dueños de los establecimientos comerciales (véase lo que
está pasando con el pan, el cual se convertir en una herramienta para
fortalecer esa matriz y por otro lado ha servido para cambiar los hábitos de
consumo, con el propósito de justificar su inflación en el que se trata de
justificar que se debe a que el Gobierno no les ha dado la harina subsidiada).
Este mecanismo macabro lo viene utilizado la Oposición Venezolana, contra la población más pobre que se encuentra en
situación de vulneración y critica, porque es la más débil mentalmente, las más
fácil de absorber esos mensajes de odios, ya que es la que esta copiando cual
modelo más le conviene y que estereotipos de conductas les convienen,
representada mayoritariamente por mujeres trabajadoras, mujeres que tienen en
el hogar cuatro muchachos y uno en la barriga, amas de casa y administradoras
del hogar, quienes a diario salen desesperadamente en la búsqueda de los
productos de la cesta básica, la cual está siendo objeto de estos mecanismos
implementados por la oposición venezolana, porque son ellas las que viven día a
día su perversidad y tal búsqueda no les permite percatarse o entender cómo actúan este tipo de dispositivo y como
se instalan en su inconsciente, porque solamente no tienen tiempo y desvían su
comprensión, solamente al interés de llevar comida a su casas…, ya que su mundo
es finito, no da para ver para sus lados y menos sus aristas (véase lo que está pasando en los Mercados
populares…, quienes se han dado al
oficio del bachaqueo en plena puerta y no hay un funcionario que pare tal
situación), con el propósito de fortalecer la ansiedad sin medir las consecuencias de tales efectos.
Por ello, ante esta pandemia
productos de estos efectos mediáticos, el gobierno bolivariano se ha dedicado a
ir fortaleciendo un equipo adecuado que se encargue de desmontar las matrices
impuestas, que no solamente se encarguen de hacer análisis, sino de crear contenidos
que permitan desmontar los diferentes discursos que la oposición ha venido
imponiendo a través de los diferente medios de comunicación de información o de
masa y que tienen que ver con la escasez, desabastecimiento, usura y falta de
producción, que lo que busca es fortalecer una matriz de incapacidad dentro de
quienes lo absorben que el hacer creer…, que el gobierno no posee capacidad de
respuesta, porque es un gobierno que se ha dedicado a enriquecerse…, al tiempo
que las grandes corporaciones mediáticas al servicio del sector económico
opositor y de la oposición venezolana, incitan por medio de estos estímulos
conductuales, las compras nerviosas, las cuales desde hace tiempo vienen produciendo una neurosis colectiva y un ansia
por la adquisición de los productos de primera necesidad, porque se viene
trabajando valores que tienen que ver con el desespero, belleza, confort y la
ansiedad…, para preparar el ambiente contra la desobediencia, el
desconocimiento de nuestro ordenamiento
jurídico, (principalmente contra la CRBV), hacernos creer que los otros
organismos públicos están en desobediencia contra la Asamblea Nacional y por
ello vienen imponiendo la desmoralización con el propósito de generar
descontentos, a través de la influencia que proporcionan tales efectos (por
ello empresarios como Lorenzo Mendoza quien recientemente negoció a su país
ante el Fondo Monetario Internacional -FMI-, por menos de 60 mil millones de
dólares, vienen desarrollando este mecanismo sublimar, en el que no les importa
los muertos que puede ocasionar, sino la toma del poder por cualquier medio).
Por ello, es importante conocer el origen de los fenómenos y sus
influencias, puesto que ello viene jugando un papel importante en la imposición
de este mecanismo, del cual es víctima nuestra población (dentro de este los
más vulnerables) y principalmente las
bases que integran al PSUV y los partidos, como diferentes organizaciones que
integran el Polo Patriótico (PPT, PCV,
PODEMOS, ORA, TUPAMARO, etc.), puesto que ello permitió que se convirtiera en
una especie de voto castigo que conllevó a que muchos simpatizante,
independientes, votos duros y dirigentes del PSUV, se desmoralizaran y se
despartidizaran[4],
perdiéndose en esa amalgama de mensajes , en el que estaba implícito el espíritu chavista y el amor que imprimió el PSUV
como partido de izquierda, poniéndolos a dudar…, y ello se debe a que no se
atendió a la población militante a tiempo, con una propuesta de educación
política adecuada dirigida hacia los Concejos Comunales y toda organización….,
pero creemos que a pesar de estos descuidos, no tuvo el efecto esperado, y se tomó que el
Slogan “Todos somos Chávez” se hizo presente e influyó como matriz sublimar a
la hora de sufragar el voto, en vista que se mantuvo una población votante o de
votos duros de 5.608.950 que tiene pensando a la oposición venezolana…,
principalmente a su sector económico, a pesar de las imposiciones que viene
realizando desde la frontera con Colombia, con el DolarToday, el bajón de los
precios petroleros, los raspas cupos, el desabastecimiento de los productos de
primera necesidad, el bachaqueo hacia Colombia, las Islas cercana como Aruba,
curazao, etc., en la puertas de los mercados populares y la influencia
mediática de los grandes trust internacionales
de la información de masa que incitan todos los días a las compras nerviosas y
que se han dado a la tarea de crear un especie de neurosis colectiva que ha
conllevado a que no solamente se asesinara a la verdad, sino que con ella, se
quiere intentar que muera toda consideración ética, postura crítica y el
raciocinio de acercase o dar respuesta con sentido común…., puesto que es
cierto que la oposición logró desmoralizar las bases del PSUV, amigos y simpatizantes, generando
descontentos en el imaginario colectivo que los integran, en el que se vendió la
mala gestión, la corrupción, poca gobernabilidad, imposición de vacíos en cuanto a la
actuación del estado de derecho, la
incapacidad para dar respuesta a los problemas más mediatos (basura, agua, electricidad,
salud, etc.), la no rectificación y
repolitización que tienen que ver con el impulsos de la gobernabilidad, donde
la desmoralización la protagonizaron, empresarios
de la talla de Lorenzo Mendoza…, quien jugó
al desabastecimiento, con el objeto de fortalecer la culpa y que esta, recayera
contra el Gobierno Bolivariano y para ello utilizaron la Harina Pan, después de
un estudio sistematizado de ,los diferentes productos que este produce y se
dieron cuenta de la influencia que tiene este producto en la psique de quienes
los adquieren e inmediatamente lo hicieron desaparecer de los anaqueles de los
diferentes negocios comerciales donde se expiden, en el que no solamente se
hizo un estudio sobre la influencia en el consumo, sino también su impacto económico
en cuanto a las ganancias, el cual fue exitoso.., puesto que como matriz viene logrando el impacto esperado
en cierta parte de la población y para montar su sacrificio hizo ver que su
empresa tuvo que negociar unos cuantos millones de dólares para que tal
producto pudiera llegar a la mesa de los venezolanos.
El descontento y la queja se hizo
sentir a voz populo y fundamentalmente, contra la falta de alimentos, productos
de aseo personal y doméstico, escases en medicamentos, falta de partes y autopartes
para los vehículos, desaparición de productos sensibles como pañales, leche en
polvo para los niños y niñas de la casa, entre otros bienes y servicios
secuestrados por las redes de producción y comercialización de la oposición
venezolana y del sector económico venezolano que se encuentra en la Federación
de Cámaras (FEDECÁMARAS), el principal gremio empresarial del país; el Consejo
Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO) y la Cámara
Venezolana-Americana (VENAMCHAM) y de
otra organizaciones gremiales que los agrupan…, a pesar que recibieron y han
usufructuado innumerables beneficios por parte del Estado Venezolano…., donde
vimos la entrega de un 1.100.000 de soluciones habitacionales por la Gran
Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en sectores y zonas que jamás un pobre pensó
que las pudiera tener, por ejemplo Bella Artes, Av. Lecuna, Av. Bolívar, por
nombrar algunas, dólares para viajar al exterior, pensiones por Amor Mayor,
becas por FUNDAYACUCHO, tabletas a estudiantes universitarios, carros en
condiciones favorables de pago, entre otros.
Pero no basto tales usufructo y
disposiciones del gobierno por mejorar la calidad de vida del imaginario
venezolanos y de todas las medidas tomadas…., en vista que una gran mayoría de venezolanas y venezolanos afectos al
chavismo, se desmovilizaron, despartidizaron,
desmoralizaron, y no entendieron el espíritu bolivariano y el legado del
eterno presidente Chávez e inmediatamente se fueron a sufragar por la oposición
venezolana, porque consideraron que no fue suficiente reivindicar el pasado y programas
sociales…,, lo que demuestra de la inexistencia de un discurso liberador, emancipador y
esperanzador, en el que estuviera claro que era una elecciones con unas
características particulares y específicas.
Por
ello, se dedicaron a implementar las técnicas, las herramientas de la
comunicación más adecuadas y elaboraron un mapeo electoral…., los cuales fueron
buscando las zonas donde estaba el chavismo duro en el Dto. Capital, por
ejemplo el 23 de Enero, El Valle, etc., e iniciaron toda una campaña con
acciones reales y vivenciales, como quitarles el agua, sabotear la energía
eléctrica, ir quitándole los recurso a los medios alternativos y comunitarios ,
exigiendoles unos requisitos como que si fueran Empresas de Producción Social,
por ejemplo su inscripción en el Sistema Nacional de Contratación o en el
Registro Único de Personas que desarrollan actividades económicas (RUPDAE), para
que pudiera gozar de una pauta publicitaria de cualquiera institución pública,
convirtiéndose dicho mecanismo, en una especie de traba, porque se hizo difícil
entrar y permanecer en dicho postal, aunado a esto, los precios altos que en
cada momento hacía saber los dueños de las editoriales, lo cual impidió que los
medios alternativos, comunitarios y escritos (MACE), estuvieran en la
comunidades, haciendo su trabajo cara a cara, lo cual motivó que muchos de ellos
desaparecieran del escenario comunitario.
Aparte de estos errores, llevados
a cabos por los infiltrado de la oposición en las diferentes instituciones
públicas que son parte del gobierno Bolivariano, el mayor fue el no fórmalos` y
deja a la deriva a los Concejos Comunales y sin ningún tipo de apoyo teórico
que les permita incentivar la praxis liberadora y emancipadora…, por ello, tal
actitud se ha convertido en una
debilidad del proceso en la construcción del sujeto histórico que en este
momento es tan necesario. Todo eso formó parte de una estrategia, donde se
fundamentó en los circuitos, donde el chavismo tiene mayor presencia política e
impusieron diferentes técnicas, como la geo localización, relacionada con una
estrategia de neuropolítica (una especie de psicología conductual aplicada a la
política)….,convirtiéndose estos instrumentos en herramienta de mucho peso, porque fueron
aplicadas a la comunicación política y por ellos, nos ganaron con esos
instrumentos, porque pensamos que estábamos sobrados en el escenario político
venezolano…, caímos en el escenario de la subestimación y no nos dimos cuenta
que el discurso mediático es engañosos y nos hizo ver que manteníamos la
hegemonía en el discurso, en el que por defendernos de los efectos de la Guerra
Económica, descuidamos las bases, dentro de ellas, a los concejos
comunales, diferentes organizaciones que confirman el poder popular y de esta
manera penetraron a grandes sectores públicos y sociales, principalmente a los
funcionarios públicos, permitiéndoles a los adecos y copeyano montarse en la
ola de la desestabilización y para ello,
se dieron a la tarea de colearse en
diferentes instituciones públicas, utilizando a sus amigos dentro del PSUV y de
esta manera, se colocaron en cargos
importantes para dedicarse sabotear la gestión del gobierno Bolivariano…,
principalmente la del Ejecutivo Nacional.
Por tales razones, el llamado que
hacemos es a recuperar la credibilidad comunicacional y la del pueblo chavista…,
porque contamos con una población considerable de votos duros, que ha venido
comprendiendo que no solamente estamos ante los efectos de una Guerra
Económica, sino también…, ante una que es más peligrosa, puesto que se
coloca en la psique de los que son más
débiles mediáticamente, de esos que dicen que no les importa, sino solamente
llevar la comida a su casa y no entienden que estamos ante una Guerra simbólica
y quienes nos acompañan, no han sabido interpretarla y descifrar…, los códigos,
iconos, imágenes que hacen parte de ella, menos…, construir un discurso más adaptado a
los nuevos cambios y para ello se hace necesario preparar equipos
multidisciplinarios especializados en el área del análisis del discurso y no
quedarnos solamente en unos talleres de digitalización.
[1] Sociólogos, abogados, Artistas Plásticos,
Diseñadores Gráficos, letrista, trabajadores sociales lingüistas, psicólogos,
psiquiatras, etc.
[2] Porque
eran los más vulnerados y débiles intelectualmente…, porque ellos sabían que la
Misión Sucre y Misión Robinson, no han cumplido con la misión y visión para lo
que fueron creadas creada. Por otro lado, se dejó a la deriva a los Concejos
Comunales y a las representaciones del Poder Popular.
[3] Porque
se trabajó la Psique…, dentro de este el inconsciente y no sabe que otros
efectos conductuales puede producir. Porque tales mecanismo produjo el auto
desprecio, la auto negación y el endoracismo.
[4] Representados
mayoritariamente por mujeres trabajadoras, amas de casa y administradoras del
hogar, quienes a diario salen desesperadamente en la búsqueda de los productos
de la cesta básica, cuya mayoría están siendo objeto de acaparamiento y usura,
trasladaron sus votos a la oposición venezolana
ARTICULACION DEL CONUCO CON EL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR
La
caracterización que vamos a realizar de
esta propuesta y su viabilización, se apoya en la elaboración previa, tal como está esbozada desde el año
2010, donde establecimos un plan para incorporar el Programa Todas las Manos a
la Siembra (PTMS) al Programa de Alimentación Escolar ( PAE), respaldando
sus objetivos:
•Contribuir
al acceso, permanencia, rendimiento y
prosecución de los y las estudiantes.
•Mejoramiento
de sus condiciones de vida mediante el
suministro de una alimentación diaria, variada y adecuada a
los requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la
disponibilidad de los insumos de las zonas que habitan, así, como la generación
de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo
pedagógico que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa
cumpliendo con los requerimientos calóricos energéticos específicos.
1.-
Capacidades de las Escuelas Punto y Círculo y los aportes al abastecimiento del
PAE
El
PTMS tributa al abastecimiento del PAE en
un conjunto de escuelas que siembran
y cosechan una producción en pequeña escala, tal es el caso de la experiencia con hortalizas de hojas, condimentos, aderezos,
plátanos, granos como maíz-quinchoncho, caraota, tubérculos o raíces como yuca y
ocumo.
Así podemos asumir el reto de producir en pequeña
escala, garantizando un porcentaje del abastecimiento y progresivamente avanzar
en la siguiente dirección:
-- Producir hortalizas de hojas, como lechuga, acelgas, espinacas, berro,
cilantro, albahaca, cebollin; de raíz como zanahorias, remolachas, rábanos,
cebollas, y de frutos como tomates, pimentón, ají, berenjenas, estos rubros
aportan nutrientes, fibras y oligoelementos
importantes; son sencillas,
rápidas de producir, en pequeños
y alternativos espacios.
--
También se puede sembrar y cosechar rubros y variedades que sirven para condimentar y aderezar los alimentos y hacerlos más
agradables a nuestro paladar como: orégano, mejorana, oreganito, romero,
albahaca, tomilla, yerba buena, entre otros.
--Aquí se trata de asociar rubros de distintas
variedades y sembrar en formas de relevo; es decir en distintos tiempos para
garantizarlo todo el año y utilizando las mesas organopónicas, barbacoas o
diferentes envases, cestas o cauchos, sacos colgantes, los techos, todos ellos como alternativas que nos permiten aprovechar al
máximo los pequeños espacios, reciclar y reutilizar la cantidad de envases que
botamos..
--
Igualmente, podemos sembrar y cosechar
maíz (cariaco, amarillo, blanco, de jojoto, para semilla y seco para
elaborar la masa para las arepas) y leguminosas
(quinchoncho, caraotas, frijol, tapiáramos, arvejas, chicharos,)
--Otros
rubros semi perennes como la yuca, ocumo, auyama, topocho, plátanos, lechosa,
entre otros.
2.- Operacionalizar la propuesta del DPA en función del
abastecimiento progresivo del PAE
Para
llevar a la práctica la incorporación del PTMS al PAE, planteamos impulsar a la
brevedad posible un plan de trabajo con las siguientes líneas de acción:
* A
nivel nacional discutir en el MPPE la estrategia de inserción en el PAE, definiendo los procedimientos administrativos
y logísticos para recibir la cosecha en pequeña escala del PTMS y de los
conuqueros ubicados en la red de impacto de las escuelas Punto y Círculo .
*
Evaluar el menú, proponiendo las alternativas que surgen de los eventos sobre
gastronomía popular y el consumo alternativo (menú bolivariano, trompo de los
alimentos, recetarios.)..
*
Caracterizar regional y localmente a
cada institución, el plan de siembra con los rubros priorizados, su consumo en
cada caso, el procesamiento o
transformación, almacenamiento y conservación.
* Hay que diferenciar la
capacidad productiva de algunas escuelas técnicas u otra institución que pueden sembrar varias
hectáreas de maíz, caraota, yuca, siendo en tal sentido grandes cantidades con las
cuales pueden abastecer a varias escuelas.
*
Trabajar con la estrategia de CUPOS Y PEDIDOS, tomando el ejemplo histórico -
práctico de la cooperativa La Alianza de
Sanare-Edo Lara, donde se comienza a romper las “las leyes ciegas del mercado”
y la mercantilización, dándole primacía a la planificación consciente de la
producción y el consumo:
--Ubicada
la demanda alimenticia de las instituciones, se establece una especie de
pedido, distribuyendo los cupos entre los productores de los rubros a cosechar:
hortalizas, granos, verduras, etc.
--De
esta manera se evita la sobreproducción y se pueden regular los rubros
priorizados y también los precios.
Programa Todas las Manos a la Siembra
EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO Y EL CONUCO ESCOLAR
Lo
que en la literatura agrícola de denomina “diseño predial” ha sido redefinido
en estudios y discusiones internas del PTMS como “DESARROLLO PREDIAL
AGREOCOLOGICO (en adelante DPA) Al interior del término “ diseño” hay una carga de estandarización y de
esquemas apriorísticos. Dentro de la
educación cuando hablamos de diseño curricular, nos referimos a un paquete
prescrito y preestablecido, elaborado por expertos y curricultores que no toman
en cuenta contextos ni sujetos. En los
procesos agrícolas sucede algo similar, el diseño predial se enfatiza en el
círculo: entrada -salida-resultado,
subestimando el “proceso” y la “construcción”.
De
allí algunos de los rasgos distintivos del DPA en el Programa Todas las Manos a
la Siembra (PTMS), los cuales marcan las diferencias con otros enfoques
agroecológicos:
1.-
El Desarrollo Predial Agroecológico, no es una receta, sino un proceso continuo
y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia, reciclaje y reutilización.
2.-
Es una TOTALIDAD CONCRETA en construcción, contextualizada en espacios
específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y
socialmente apropiables.
3.-
Globaliza la mirada sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus
partes, integrando en su conjunto la relación: suelo-agua-planta-animales, familia, ubicando carencias o
déficit en los mismos.
4.-
En el DPA no hay cultivos principales ni secundarios, sino que existe
complementariedad y reciprocidad en cada uno de ellos, estableciendo un
equilibrio lo más parecido al natural.
5.-
El DPA reconoce, reivindica y pone en
práctica elementos
socioculturales, vinculando tradiciones y costumbres, acervos históricos y
culturales vinculados al agro, en todo
lo que tiene que ver con lo que se produce y consume en la zona y los valores de las familias. Involucra los
maestros pueblos con sus saberes, haceres y cosmovisión.
6.-Dentro
de la concepción de desarrollo predial agroecológico, el manejo del suelo se
hace con los mismos insumos que se generan en el mismo como: excretas de animales, restos de
cosechas, hojarascas, podas. Así mismo, el alimentos para los animales, se
produce en el predio (banco de proteínas, pastos, cereales, restos de
cosechas), la asociación de cultivos permite el intercambio de nutrientes
(Algunos rubros fijan nitrógenos y otros lo necesitan, dando estructura al
mismo y humedad) todo está dentro del predio nada entra, nada sale).
ESCUELAS PUNTO Y CIRCULO COMO TERRITORIALIZACION DEL DPA
En
la implementación de las anteriores orientaciones socios productivas del DPA se
emplea la propuesta de Punto y Círculo, como figura geométrica evocada por el Cmdt. Chávez
como focalización del esfuerzo
educativo, social y territorial.
Algunas escuelas o universidades, dependiendo de sus
compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal con formación
política, técnica y metodológica,
acompañaran a otras escuelas y comunidades organizadas en el
impulso de los conucos escolares En tal
sentido, hemos impulsado la estrategia Punto y Círculo, como un núcleo y su onda
expansiva, generando una red de impacto a la redonda,. En el PTMS se ha
escogido 20 Escuelas Punto y Círculo por Estado, con 5 escuelas más ubicadas en
el primer anillo de su red de impacto,
tal como se evoca en el siguiente gráfico:
En
el Punto y círculo se desarrollan una
serie de acciones motoras, entre las que están las referidas a construir una
serie de agrosoportes para viabilizar el
proceso de transición del enfoque agrotóxico al agroecológico.
En
cada caso y en cada contexto, la conjugación de este conjunto de factores modulará los tiempos y ritmos de cada proyecto.
La
evaluación diagnóstica donde se contempla la situación inicial del Punto y
Círculo, debe ubicar aspectos como estos:
·
Las necesidades y
requerimientos que demanda el proyecto productivo agrícola.
·
De estas exigencias cuáles
realmente son necesarias, indispensables, prioritarias en cada caso.
·
Cuáles necesidades son
posible satisfacer en el corto plazo, nos referimos a los problemas de
formación, financiamiento, infraestructura, maquinaria.
Programa Todas las Manos a la Siembra
Pastor Oropeza
Médico y profesor universitario, Pionero de la atención materno-infantil en Venezuela.
Nació en Carora (Edo. Lara) el 12 de octubre de 1901 y falleció en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1991. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal hasta graduarse de bachiller en el Colegio Federal (1916); dos años después se traslado a Caracas para cursar la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela. En 1924 recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas y regresó a Carora, donde se dedicó al ejercicio de su profesión sin fines de lucro en el hospital de San Antonio de Padua. En 1927 viajó a Francia y en la Universidad de parís obtuvo el título de médico colonial, con especialización en pediatría. De vuelta a su ciudad natal, continuó prestando servicios médicos a la población y fundó junto con otros médicos la Clínica Riera Silva. En el Colegio Federal de Carora se desempeño como docente hasta alcanzar el cargo de Subdirector (1934-1935).
Nació en Carora (Edo. Lara) el 12 de octubre de 1901 y falleció en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1991. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal hasta graduarse de bachiller en el Colegio Federal (1916); dos años después se traslado a Caracas para cursar la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela. En 1924 recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas y regresó a Carora, donde se dedicó al ejercicio de su profesión sin fines de lucro en el hospital de San Antonio de Padua. En 1927 viajó a Francia y en la Universidad de parís obtuvo el título de médico colonial, con especialización en pediatría. De vuelta a su ciudad natal, continuó prestando servicios médicos a la población y fundó junto con otros médicos la Clínica Riera Silva. En el Colegio Federal de Carora se desempeño como docente hasta alcanzar el cargo de Subdirector (1934-1935).
La Petrolia
es un complejo recreacional e histórico ubicado en la Parroquía La Petrolia en el Municipio Junín del estado Táchira en Venezuela.
El sitio reviste importancia histórica por ser el lugar donde se encontraban las instalaciones de la Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira (CNMPT), está reconocido como el lugar donde se inició la explotación petrolera Venezolana, y en particular es el sitio dónde por primera vez se realizó extracción de petróleo con propósitos mercantiles y maquinaria moderna en el país.
Se encuentra rodeado de áreas verdes y de la quebrada La Alquitrana, que atraviesa el lugar y de la que tomó nombre la hacienda cafetalera en donde se emplazaron los pozos petroleros.2 Actualmente en el área donde estaba el pozo y en sus alrededores se encuentran el parque homónimo y un museo -ambos presentaban condiciones de descuido al 2007-3 de importancia histórica donde se conservan reliquias históricas y piezas que formaron parte importante del Táchira de antaño y donde se pueden encontrar algunas máquinas de extracción de petróleo de la época en la cual funcionaba y ver el emplazamiento original de esta primera explotación, en un país que habría de convertirse en uno de los principales exportadores de estehidrocarburo.
Tanto el parque como el museo son parte del Parque nacional El Tamá.
La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres del estado Táchira: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, quienes crearon privadamente y con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878, la Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira o Petrolia del Táchira,4 5 6 7 casi cuarenta años después de las apreciaciones del doctor Vargas sobre los recursos petrolíferos del país.
El 3 de septiembre de 1878 el Estado Los Andes (sección Táchira) otorgó a la señora Dolores de Pulido, los derechos exclusivos para la explotación por 50 años, de 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, cerca de Rubio. El interés por esta iniciativa nació como consecuencia del terremoto del 18 de mayo de 1875 que sacudió la región tachirense y provocó la aparición de brotes de petróleo en La Alquitrana.8
Para conocer y familiarizarse con las operaciones petroleras estadounidenses, Pedro Rafael Rincones visitó los estados deNueva York, Pensilvania y Ohio. Además de los conocimientos adquiridos, Rincones trajo a Venezuela equipos, materiales y herramienta para perforación y producción de pozos y refinación de crudos. Adiestró al personal venezolano requerido por La Petrolia, y por todo lo que hizo por iniciar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Venezuela bien merecido tiene el calificativo de pionero en la transferencia de tecnologías petroleras.
La Petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia pueblos de Colombia era el kerosén. Esta experiencia preparó a los primeros trabajadores petroleros del país. Rincones, además de realizar las actividades gerenciales y operacionales a su cargo, fue un gran relacionista y comunicador. Para mantener al personal, allegados y visitantes informados sobre las gestiones de la empresa, él mismo hacía la publicación institucionalThe Petrolia Star, primera en su género en Venezuela.
Para la década de 1930 ya estaban consolidados los descubrimientos de los vastos yacimientos de petróleo del estadoZulia, mucho más fáciles de explotar y de mucho mayor producción que los de La Petrolia, finalmente el 8 de abril de 1934, después de más de 50 años de labor, la compañía cesó la extracción.
Nació en Capacho (Edo. Táchira) el 12 de octubre de 1858.
Murió en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924.
Militar y político tachirense, presidente de la República (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873).
Educación e inicios en la política
No obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la educación formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no sólo examinó los escritos de sus dirigentes más progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María Vargas Vila, sino que asistió como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese país. Finalmente, abandonó la carrera eclesiástica para retornar a San Cristóbal, donde empezó a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Cía, empleo que dejó para incursionar de manera definitiva en el mundo de la política.
Mural a la entrada de la casa natal de Cipriano Castro
En 1876 se opuso a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878 trabajó como administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan Ramón Cárdenas, fue encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí conoció a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez, conocida posteriormente como doña Zoila. Dos años después regresó al Táchira, acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes, una vez más, enarboló la bandera autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la sección del gran estado Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en un importante figura política dentro del gran estado Los Andes. Según lo refiere la tradición histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes - quien murió en combate - que Castro conoció a Juan Vicente Gómez, su futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras fue designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accedió a la gobernación de la sección Táchira, posición desde la cual comenzó a construir su propia base de poder regional.
En 1890 se encargó de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al Congreso Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a conocer entre las esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces presidenteRaimundo Andueza Palacio, con quien comulgó en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresó Castro al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan Vicente Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organizó un ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se había fomentado en todo el país, y que tuvo entre sus principales jefes a Joaquín Crespo.
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entró a Mérida con la intención de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolución, lo obligó a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, marchó al exilio y permaneció 7 años (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se estableció en una finca vecina.
Ascenso a la presidencia
En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creció el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfó luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandonó el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, dejó en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año.
Expulsión del poder y vida en el exilio
Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasión armada, se marchó a Madrid para luego convalecer de su operación en París y en Santa Cruz de Tenerife.
A fines de 1912 pretendió pasar una temporada en Estados Unidos, pero fue apresado y vejado por las autoridades de inmigración y obligado a marcharse en términos perentorios (febrero 1913). Finalmente se estableció en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espías enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917, a pesar de sus pésimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, funcionarios de este país, disgustados por la actitud neutral de Gómez ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecieron contacto con él para que encabezara una posible reacción en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechazó. Murió en Puerto Rico en 1916. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. Posteriomente el 14 de febrero de 2003 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
Día de la Resistencia
Hoy en el mundo, en Venezuela se celebra el Día de la Resistencia Indígena en conmemoración a la su lucha de estos, quienes fueron víctimas de la violencia por parte de los conquistadores españoles, hace más de 500 años.
Inicialmente, durante este día se conmemoraba el descubrimiento de América por el navegador Cristóbal Colón, quien llegó el 12 de octubre de 1492 a una isla del continente, que posteriormente recibiría el nombre de América, Guanahani.
Esta festividad, fue establecida durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como celebración nacional, siendo denominado como el “Día de la Raza”. Sin embargo, para el 2002 el entonces presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, proclamó la efeméride con el nombre de Día de la Resistencia Indígena, en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles.
Durante la celebración se realizan distintos homenajes a los pueblos indígenas y a la resistencia que tuvieron hace centenares de años, dándole cabal cumplimiento al decreto presidencial 2028, con el objetivo de fomentar la diversidad cultural y humana que poseen los aborígenes del país.
El 12 de octubre forma parte de las fechas fundamentales de la historia universal, ya que simbolizó el encuentro de dos mundos, con culturas diferentes y evolucionados de manera contraria.
LA AGROECOLOGIA EN EL CONUCO: FUNDAMENTOS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE
“ARTICULO 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica
de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas
ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de
preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en general.”
LEY DE TIERRAS Y
DESARROLLO AGRARIO
GACETA OFICIAL -
Caracas, martes 13 de noviembre de 2001 Nº 37.323
PROBLEMÁTICA
HEREDADA DE LA IV REPÚBLICA EN LA AGRICULTURA
La búsqueda de
la máxima ganancia en el agronegocio, ha conducido históricamente a un
deterioro progresivo del campo, la cual forma parte de la herencia que nos dejó
la IV República en la agricultura de Venezuela:
- Semillas
con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a
la adversidad del clima.
- Fallas
en el control de insectos y enfermedades.
- Inexistencia
de sistemas de riego adecuado.
- Inexistencia
de sistemas de riego adecuado.
- · Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.
- Monocultivo
e importación indiscriminada.
- Aplicación
de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agrotóxicos que dañan el
ambiente.
- Monopolio
de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y
productivos.
- Roscas
en los canales de procesamiento y comercialización de la producción
agrícola.
- Alto
nivel de desocupación y pobreza crítica.
- Envilecimiento de los precios. Los pequeños
productores o conuqueros venden muy barato a los diversos intermediarios,
pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos
agrícolas resultan caros.
CAMBIOS DE LA RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO.Promover otro enfoque sobre desarrollo agrario sustentable en una perspectiva no capitalista, implica impulsar otra política en el campo:-
- la tenencia de la tierra, el
combate al latifundio y los monopolios agro-industriales.
- Superación del agronegocio que convierte los alimentos en mercancías, en el socialismo agrario hay que producir bajo la tutela de los valores de uso y no de los valores de cambio, producir para satisfacer necesidades colectivas y no para lucrarse a costilla del hambre de los demás.Ambos aspectos cuentan con respaldos de leyes entre las que están el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, el cual en su Exposición de Motivo, señala lo siguiente:
-
“Para un verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la concepción tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión productivista y rentista, en detrimento del derecho fundamental de las venezolanas y los venezolanos a alimentarse …”ARTICULACION DE LA AGROECOLOGIA EN EL CONUCOEn esta perspectiva, planteamos vincular los cambios en las relaciones de producción capitalista con las transformaciones de la agricultura agrotóxica aplicando principios agroecológicos en el marco del desarrollo endógeno y sustentable, como soporte teórico-práctico de la soberanía alimentaria:a.- Recuperación y preservación de la biodiversidad.b.- Manejo integral de suelo y agua.c.- Manejo Integrado de los cultivos.d.- Recuperación de variedad de semillas autóctonas y construcción de semilleros comunitarios.e.- Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.f.- Reciclaje de nutrientes.g.- Manejo ecológico de insectos y enfermedades.h.- Crianza apropiadai.- Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas..El cambio en las relaciones de producción capitalista no se decreta ni es de un día para otro, ya que lo que tiene que morir no ha muerto y lo que está naciendo está en una fase germinal. Por esto se habla de un proceso de conversión o de transición, ya que en nuestra agricultura coexisten concepciones y prácticas contradictorias en pugna: por un lado, el monocultivo y los agrotóxicos siguen predominando y por el otro, es embrionaria la experiencia agroecológica. En esta pelea se requiere tomar partido y realizar un esfuerzo sostenido por cambiar el paradigma que heredamos, desarrollando el nuevo modelo de agricultura sustentable, en la teoría y en la práctica.En términos del plan de acción, el enfoque agroecológico en el conuco escolar, por ejemplo, se concreta en una serie de líneas específicas, entre las que planteamos priorizar:•Recuperación, reproducción, conservación y socialización de semillas locales, criollas o campesinas. En tal sentido, se plantea construir SEMILLEROS COMUNITARIOS en muchos lugares que favorecerán a todo su radio de acción educativo y comunitario, trabajando en red.•. Aquí también se tiene previsto la instalación de laboratorios artesanales de bioinsumos .•Construcción de sistemas de riego ahorradores•Fabricación de herramientas agrícolas sencillas.•Elaboración de canteros y lumbricarios, donde en algunos casos se puede convertir en un punto de abastecimiento de abono para la red de conucos escolares•Aplicación de tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas a la transformación y conservación de alimentos.Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS)
- Monocultivo
e importación indiscriminada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
-
POLÍTICA “Es una burla y un juego sucio lo que le están haciendo a los muchachos" “No es justo que tengan una boleta de excarcelac...
-
Un total de 10 mil colombianos y colombianas serán naturalizados atendiendo a una solicitud hecha por ese grupo de ciudadanos, así lo infor...
-
fue una sociedad mercantil legalmente constituida el 25 de septiembre de 1728en virtud de una Real cédula del rey Felipe V 2 concedida...