AGROECOLOGÍA Y TECNOLOGIA APROPIADAS: SUSTENTO CONCEPTUAL DEL CONUCO

En el debate sobre tecnología, se hace urgente profundizar sobre sus aristas ideológicas, desenmascarando a sus apologistas y a quienes sostienen que ésta es “neutral”, por lo que puede ser utilizada tanto por capitalistas como por socialistas. De la misma manera, cobra relevancia precisar en qué terreno colocamos el término “ apropiada”, ya que también la definición “ tecnologías apropiadas” sin remitirse a las relaciones de producción a las que sirven, le hacen perder su significado transformador.
            Las tecnologías apropiadas y socialmente apropiables tienen que ser definidas en términos de su marco de referencia político-ideológico: ¿apropiadas para qué y para quienes? Si lo que se busca es extraer o succionar  trabajo excedente (conceptuada por Marx como “valorización y acumulación del capital”) el taylorismo por ejemplo, como combinación del proceso de trabajo, maquinarias y materias primas, ha  sido un  patrón tecnológico  apropiado a tales propósitos de la acumulación y reproducción ampliada del capital, beneficiando a una élite ( al igual que el fordismo, el neo-fordismo y el toyotismo actual ) con unas derivaciones puntuales en el paradigma científico-técnico: predominio de la disciplina y la especialización, parcelación y fragmentación del saber y de la tarea, contaminación y cambio climático . En tal sentido la tecnología apropiada en el capitalismo se asocia a las relaciones de producción: formas privadas de apropiación del trabajo social, relaciones mercantiles expresadas en la producción de valores de cambio y en la división social del trabajo.
            Este entramado de fondo determina el enfoque sobre tecnología, motorizado por la lógica del capital y su división internacional del trabajo, tal como la  hemos vemos en sistema económico dependiente en América Latina y en Venezuela concretamente:
1.- Modelo mono-exportador o economía de puerto.
2.- Desproporciones sectoriales entre la agricultura, la industria y el comercio, contradicción ciudad-campo.
3.- Ocupación asimétrica del territorio, con la superpoblación de la parte norte-costera.
4.- Control tecnológico y colonialismo intelectual.
5.- Imposición de necesidades y patrones de consumo.
6.- Educación y ciencia reproductora y funcional a tal modelo exógeno.
7.- Contaminación y polución ambiental. 
        
LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA DEMANDA DE TECNOLOGÍAS LIBERADORAS.
            Las tecnologías apropiadas en el modelo productivo socialista, están asociadas a nuevas relaciones de producción: propiedad social de los medios de producción, regulación consciente de la producción centrada en las necesidades, eliminación de la división social del trabajo, conectando las demandas de cambios tanto en el trabajo liberador como en la educación liberadora:
·         Superación de la contradicción entre la teoría y la práctica, eliminación de la separación entre el saber y el hacer.
·         Combate al dualismo sujeto-objeto y el conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
·         Crítica a la fragmentación y atomización teórico-práctica del saber,  a la parcelación y simplificación de la tarea.
·         Cuestionamiento a las jerarquías y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.

            Estas 4 proposiciones, con claras connotaciones epistemológicas y pedagógicas, deben impregnar el conjunto de la praxis revolucionaria, particularmente el empleo  de una “CIENCIA CON CONCIENCIA Y UNA  TECNOLOGÍA CON PERTINENCIA SOCIAL”, aplicación ésta que debe ser orientada hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la economía socialista como tejido productivo que justifica lo que Oscar Varsavsky denomina “estilo tecnológico “ en el marco de un enfoque de ciencia propia: “… diferente por sus contenidos, sus problemas prioritarios, sus métodos de investigación y sus criterios prácticos de verdad…”. El estilo tecnológico debe combinar adecuadamente los acervos y capacidades propias.
Es este marco el que le da un nuevo sentido a las tecnologías apropiadas y socialmente apropiables, vinculando sus rasgos específicos al modelo productivo socialista:
* Son tecnologías que promueven el trabajo cooperativo, la solidaridad y la inclusión. En principio no son “ahorradoras de mano de obra”. Presentándose una contradicción con la lógica capitalista, según la cual por esto no serían “productivas” ni rentables.
* Son baratas y utilizan preferiblemente insumos y materias primas locales.

* Surgen como innovación vinculadas a problemas y necesidades concretas.

* No requieren de saberes especializados y pueden ser asimilados por los colectivos organizados. En el marco de las “democratización del saber”, políticamente es controlable por el poder popular, ya que no hay secretos tecnológicos.
* Son amigables con el entorno ecológico y poseen un bajo impacto ambiental.
* Utilizan fuentes de  energía renovable, como la mecánica, hidráulica, solar, biogás, tracción animal, eólica.
* Promueven la “endogenización” partiendo del lugar y el contexto local.
* Dialoga con los saberes ancestrales, tradicionales y artesanales.          

EL EMPLEO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN EL ENFOQUE CONUQUERO
            En el caso del  desarrollo agrícola sustentable donde se enmarca el PTMS, los anteriores supuestos de las tecnologías apropiadas han sido parte de las búsquedas que sistematizamos  en nuestra experiencia, tomando en consideración los siguientes aspectos:
            1.-La propuesta agroecológica en la actualidad está respaldada expresamente en la Ley de Salud Agrícola Integral, aprobadas entre las Leyes Habilitantes, planteando en diversos artículos la defensa y promoción de la agroecología:

“Artículo 48. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende por Agroecología, la ciencia cuyos principios están basados en los conocimientos ancestrales de respeto, conservación y preservación de todos los componentes naturales de agroecosistemas sustentables, a cualquier escala o dimensión.
Artículo 49. A los fines de la transformación del modelo económico y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable…promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad agroalimentaria.”           
           y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad agroalimentaria.”     
2.- En la actual transición o conversión de los enfoques y prácticas agrotóxicas al enfoque agroecológico, hemos planteado un programa investigativo que fortalezca nuestro accionar y ayude a operacionalizar  en los diferentes ámbitos institucionales y territoriales donde estamos presentes: comunas, escuelas, universidades, conucos

            2.- En la actual transición o conversión de los enfoques y prácticas agrotóxicas al enfoque agroecológico, hemos planteado un programa investigativo que fortalezca nuestro accionar y ayude a operacionalizar  en los diferentes ámbitos institucionales y territoriales donde estamos presentes: comunas, escuelas, universidades, conucos:
Estudio de lugares y condiciones locales, que permitan la diversificación de los agrosistemas con variedades de la zona, reconociendo saberes y experiencias ancestrales, tradicionales, artesanales, En este contexto, evaluar y  diagnosticar las mejores estrategias, procedimientos y técnicas agroecológicas, para  alcanzar una adecuada combinación de nutrientes y energía en el predio agrícola, evitando la degradación ambiental, la erosión, la pérdida de biodiversidad.
  • Reconocimiento, inventario, preservación  y socialización de las semillas criollas.
  • Estudio del manejo agroecológico del suelo, partiendo de su vínculo con la rotación y asociación de cultivo, mínima labranza,  crianza apropiada y la agroforestería.
  • Evaluación de experiencias con la fertilización orgánica y su impacto en la biodiversidad. Estudio de los fertilizantes orgánicos más apropiado para el tipo de suelo, rubros, en contextos específicos de los predios.
  • Construcción de  sistemas de riego adecuados al Desarrollo Predial Agroecológico,  rescatando las técnicas sobre cosecha de agua, administración y consumo mínimo de la misma.
  • Inventario y estudio de impacto del manejo integrado de insectos y enfermedades.
  • Investigación aplicada sobre tecnologías socialmente  apropiables, colocando el acento en la problemática del agua y la energía. Evaluación de la viabilidad práctica de la energía solar, eólica, hidráulica, mecánica. Incentivar la fabricación de máquinas y herramientas sencillas.           

Programa todas las manos a la siembra (PTMS) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

José Gregorio Hernández