El 18 de noviembre de cada año celebramos en toda Venezuela el Día de la Alimentación. El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana.
muere josé tadeo monagas (1868)
El 18 de noviembre 1868, muere el militar y político venezolano, José Tadeo Monagas, Presidente de la República en tres ocasiones (1847-1851; 1855-1858; 1868).José Tadeo Monagas, nació el 28 de octubre de 1774 en las cercanías de Maturín (Monagas)
Virgen de La Chiquinquirá (La Chinita
El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
Hace 11 años el comandante Chávez colocó piedra fundacional del Metro de Valencia
- Hace 11 años el entonces presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,
inauguró el primer tramo del Metro de Valencia, obra en la cual
invirtieron más de 782 millones de dólares del Fondo de Desarrollo
Estratégico Nacional.
El 6 de noviembre de 2006 el comandante Chávez llegó a la estación Cedeño del moderno sistema de transporte y junto al entonces ministro de Infraestructura, José David Cabello, y el gobernador de Carabobo, Luis Acosta Carlez, colocó la piedra fundacional para la línea dos del Metro valenciano que tuvo una longitud de 4.5 kilómetros.
Ese
día el líder de la Revolución Bolivariana recorrió los 6,2 kilómetros a
bordo de uno de los dos vagones, del total de seis que conforman el
sistema, entre la estación Cedeño hasta la zona de Patios y Taller.
El 6 de noviembre de 2006 el comandante Chávez llegó a la estación Cedeño del moderno sistema de transporte y junto al entonces ministro de Infraestructura, José David Cabello, y el gobernador de Carabobo, Luis Acosta Carlez, colocó la piedra fundacional para la línea dos del Metro valenciano que tuvo una longitud de 4.5 kilómetros.
La puesta en marcha de este medio de
transporte comenzó con una operación de cortesía en las estaciones
Monumental, Palotal y Cedeño.
Fue en el año 2007 cuando se formalizó
la operación comercial con las cuatro estaciones restantes entre ellas
Las Ferias, Santa Rosa, Michelena y Lara.
Como un sistema vanguardista y
tecnológico se consolida el Metro de Valencia, que a la fecha moviliza a
más de 70 mil pasajeros diariamente, atendidos con un talento humano
que hace que el servicio sea eficaz, seguro y confiable.
1987
Los orígenes del Metro de Valencia se
remontan al año 1987 y en 2006 se inauguró, en una primera etapa, un
decisivo logro del Gobierno Bolivariano.
Con
fuentes de financiamiento como el Fondo Conjunto China Venezuela, la
Corporación Andina de Fomento, Fonden, Fontur y la Ley de Asignaciones
Especiales, el monto de inversión de esta primera línea superó los 782
millones de dólares, lo que hizo posible construir 4.5 kilómetros de vía
férrea, andenes, espaciosas instalaciones y una subestación eléctrica,
además de modernas estaciones que cuentan con el privilegio de haber
sido galardonadas con el Premio de Arquitectura y Urbanismo Malaussena
2008, en la categoría Diseño Arquitectónico, entregado por el Colegio de
Arquitectos de Venezuela.
Solicitan retomar Plan Guayana Socialista
Reunión coincidió con llegada de un barco cargado con materiales.
El consejo de trabajadores adscritos a la pionera del aluminio, quienes integran la Misión Alcasa Productiva, informaron en rueda de prensa este jueves 16 de noviembre, que la empresa se encuentra en una situación difícil, ante los bloqueos económicos que han dispuesto tanto Estados Unidos como algunos países integrantes de la Unión Europea a la nación, en cuanto a la adquisición de materia prima.
Blanca García, jefa de la división de Formación Permanente de Alcasa, destacó la necesidad de retomar el Plan Guayana Socialista, como punto de partida para generar sinergia entre las empresas del sector aluminio.
Esto, para impulsar la adquisición de materia prima, y desde la Corporación Nacional del Aluminio, canalizar las inversiones necesarias para apalancar las operaciones de Bauxilum, como principal productor de alúmina y primer eslabón del encadenamiento productivo en la industria del aluminio en el país.
García recordó que voceros y técnicos de Venalum se reunieron con trabajadores de Alcasa. Desde la pionera se solicitó la compra conjunta de la materia prima necesaria para mantener y, a su vez aumentar, las celdas que se encuentran operativas en cada una de las estatales.
Acotó que la reunión coincidió la llegada de un barco cargado con materiales, lo que permitió compartirlo para atender coyunturalmente la dificultad que, en este sentido, presenta el sector.
De igual forma, reiteró que las compras conjuntas, forman parte del planteamiento generado por los trabajadores en el proyecto de Plan Guayana Socialista, donde se establecen la creación de las corporaciones del Hierro-Acero y Aluminio.
La miembro directivo de la Misión Alcasa Productiva explicó que del seno de los trabajadores de base, se diseñó un proyecto de ley para la gestión y dirección de empresas básicas, en el que participaron trabajadores de las cuatro columnas productivas del estado Bolívar, para lo cual se fundamentaron en los objetivos estratégicos del Plan de la Patria.
Ley para los trabajadores
La propuesta de ley será entregada a los trabajadores, quienes son parlamentarios a la Asamblea Nacional Constituyente, adscritos a las empresas del sector para su revisión y estudio.
Creditos: Prensa Alcasa
Misión Ribas celebrará 14 años de servicio
Plan ha graduado alrededor de 30 mil personas en el estado y nueve mil en el municipio.
Miembros de la Misión Ribas celebrarán 14 años de servicio a escala nacional este 17 de noviembre.
El coordinador municipal de la misión educativa, Jorge Piamo, informa que en el tiempo que han funcionado, la misión ha graduado a alrededor de 30 mil personas en el estado Bolívar y nueve mil en Caroní.
“Esta es una oportunidad para aquellas personas que no pudieron obtener una educación regular”, expresa Piamo.
Igualmente, el vocero de la misión asegura que la institución se mantiene activa en la realización de jornadas productivas de siembra y cría de animales para el consumo, como alternativa económica.
Explica que con relación a esto, la misión instalará nueve módulos de producción avícola, piscícola y hortícola en los que participarán los estudiantes.
Además, Piamo recuerda que la Misión Ribas ha beneficiado a la población con el apoyo en la construcción de 38 mil viviendas en Bolívar.
Finalmente, Víctor Hernández, coordinador político de la misión, invita a la población a acompañar a la ofrenda florar que realizarán el viernes 17 de noviembre, a las 8:00 de la mañana, en la Plaza Bolívar de San Félix.
Creditos: Jonathan A. Orozco
Ingresan del Plan Chamba Juvenil a Alcasa
Mediante un acto le dieron la bienvenida a 170 jóvenes pertenecientes al Plan Chamba Juvenil y a egresados del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), quienes estarán iniciando sus labores en Alcasa.
El presidente de la estatal, Arquímedes Hidalgo, junto con los coordinadores del plan les dieron palabras de aliento y de orientación a los asistentes.
“Le damos la posibilidad a los jóvenes para que dirijan y apoyen a la producción de este país”, resaltó el presidente de la empresa.
Asimismo, aseveró que en la actualidad sí hay oportunidades para la juventud, pues mediante el nuevo sistema político y social se están implementando estrategias para la formación en el trabajo y formación política.
Entre ellos, 90 jóvenes seleccionados de las áreas rurales que serán incorporados al Plan Agroindustria, los cuales se encargarán de tratar los campos de la empresa.
“Son de Pozo Verde, El Catuche de la vía a Río Claro, y del kilómetro 70, buscados para desarrollar proyectos agroalimentarios que sean sustentables, de manera que se consolide el apoyo necesario de esa materia para el municipio Caroní”, detalló Hidalgo.
Ellos contarán con el apoyo logístico y financiero para que se lleven con éxito los proyectos que se están encaminado.
El presidente de Alcasa puntualizó que es una política muy bien vista por el Ejecutivo nacional, además de estar encaminada por el presidente de la nación, Nicolás Maduro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
-
POLÍTICA “Es una burla y un juego sucio lo que le están haciendo a los muchachos" “No es justo que tengan una boleta de excarcelac...
-
Un total de 10 mil colombianos y colombianas serán naturalizados atendiendo a una solicitud hecha por ese grupo de ciudadanos, así lo infor...
-
fue una sociedad mercantil legalmente constituida el 25 de septiembre de 1728en virtud de una Real cédula del rey Felipe V 2 concedida...