Nace en Cumaná, el 9
de junio de 1890, muere en Ginebra, Suiza, el 13
de junio de 1930, fue poeta, ensayista educador,
poligloto, autodidacta y diplomático venezolano. Considerado uno de los más destacados escritores e
intelectuales de la historia literaria de Venezuela. Su poesía, escrita en
prosa, ha sido objeto de muchos análisis con la intención de catalogarla, sin
éxito, como vanguardista o pre-surrealista. Críticos literarios coinciden y le
reconocen un rechazo al criollismo que reinaba en el ámbito literario venezolano e
identifican en su poesía una recurrente supresión del «que» relativo y el
cultivo del monólogo y el «yo». La temática que empleó Ramos Sucre en su obra
estuvo caracterizada por el uso frecuente del simbolismo, la mitología,
personajes históricos venezolanos, lo fantástico y esotérico; el tema de la
muerte ocupó un gran espacio en su producción literaria. Su vida personal,
universitaria y profesional estuvo signada por las vicisitudes propias de las guerras civiles en su país y, en especial, el gobierno del General Juan Vicente Gómez (1908-1935) quien gobernó Venezuela, como dictador,
durante su transición rural a la petrolera. Ramos Sucre libró una larga lucha
contra el insomnio hasta que la perdió cuando cometió suicidio en la ciudad
de Ginebra, Suiza, en el año 1930. Sus restos mortales reposan en el Cementerio de Santa
Inés de la ciudad de Cumaná, estado
Sucre, Venezuela.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entrada destacada
-
9 noviembre 2016.- Se impuso la transparencia de la brutalidad “republicana” contra la hipocresía letal de los “demócratas”. La topadora Tr...
-
En horas de la noche de este martes, la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Socorro Hernández, ofreció declaraciones donde dio ...
-
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazó...
No hay comentarios:
Publicar un comentario