En la noche del 12 se realiza el Velorio del Santo frente a un altar engalanado con flores, mientras los devotos entonan la Salve, rezan oraciones y cantan en una fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer del día13 de junio, fecha en que se realiza una Misa y la bendición de los panes; al concluir, los cohetes y el repique de las campanas anuncian que es el momento de sacar de la iglesia la imagen del Santo Antonio de Padua.
La ofrenda central está representada por El Tamunangue ante el altar; junto a la imagen del Santo reposan dos varas adornadas, las cuales serán utilizadas por los bailarines, mientras el coro y un solista van cantando y respondiendo.
Durante la procesión las parejas realizan sus alegres dramatizaciones de Tamunangue en las Fiestas de San Antonio De Padua, en una secuencia de siete bailes, cada uno precedido por una salve a la Virgen: La Batalla, La Bella, El Galerón, El Chivichamos, El Poco a poco, La Perrendenga y El Seis figurao; todos acompañados por la percusión de maracas y tambor, y las cuerdas del cuatro y el quinto. Las mujeres suelen usar blusas blancas y faldas floreadas, mientras los hombres usan pantalón, camisa, alpargatas y sombrero; los promeseros visten con liquiliqui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario