La Comuna como creación heroica

— febrero 9, 2015 0 3 Por: Ayelén Correa “…debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo. El socialismo desde donde tiene que surgir es desde las bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular, de las masas, de la nación; es una “creación heroica”, decía Mariátegui…” Chávez, Aló Teórico N° 1, 2009 Debido a la coyuntura político territorial y la arremetida de la oposición radicalizada con acciones de desestabilización, las organizaciones del Poder Popular, Consejos Comunales y Comunas se asumen como actores políticos fundamentales para la defensa de la Revolución Bolivariana. Aprendiendo de la experiencia de los comuneros y comuneras, recuperando las prácticas políticas que favorecieron el despertar del Pueblo organizado, se vuelve necesaria una reflexión sobre la situación actual de las Comunas Socialistas como expresión del avance social del movimiento popular. En primer lugar, afirmamos que no es posible decretar el nacimiento de una Comuna, la Comuna surge de un proceso colectivo, se construye y es producto de cada realidad territorial. En el Golpe de Timón el Comandante Chávez hacía el llamado de atención: más importante que la Comuna es el espíritu mismo de la Comuna, los deseos y la motivación de convertirse en Comuna. No puede ser creada por el dirigente del Partido, ni por el promotor del Poder Popular, tampoco por las instituciones. La Comuna es una creación del Pueblo y se construye colectivamente. Seguidamente, la caracterización y evaluación de las Comunas conformadas hasta el momento, no puede reducirse al carácter superficial del número de Comunas con personería jurídica. La atención primordial debe estar en lo cualitativo de la Comuna: ¿cómo funcionan sus instancias de autogobierno? ¿Cómo se ha desarrollado el proceso de politización de las comuneras y comuneros? ¿Están activas y movilizadas las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas? ¿Cómo se transformó la realidad territorial a partir de la constitución de la Comuna? ¿Cómo es la articulación entre los Consejos Comunales y las instancias de autogobierno de la Comuna? ¿Cómo se vinculan los movimientos sociales y colectivos sociales, populares o culturales? Con mucha autocrítica tenemos que afrontar que muchas Comunas hoy registradas, son en realidad, “comunas de papel”, que existen solamente en el Registro y que no han trascendido a procesos de politización significativos. Por ello es necesario realizar un seguimiento y acompañamiento de las Comunas que se están impulsando, a fin de desarrollar y consolidar el carácter político ideológico de la Comuna, junto con el nuevo modelo productivo, territorializando el socialismo bolivariano. Siguiendo la hoja de ruta de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, nuestro objetivo histórico 2.3.1.4 nos propone el crecimiento anual aproximado de 450 Comunas que agruparían a 39.000 Consejos Comunales, para que alrededor del 70% de la población venezolana pueda vivir en Comunas. Sin embargo, el Comandante Chávez dijo en varias oportunidades: “…no es que nosotros vamos a bautizar como comuna ya algo que no es comuna, no. No nos apresuremos. Esto es tan importante que no debemos apresurarnos. Debemos ir amasando, como cuando la masa está pa’ bollo; si no está pa’ bollo, no hay bollo. Marchemos sin desespero. Yo por eso digo: podemos hacer unos ensayos, pero créanme que no es nada fácil. No es nada más que ya tenemos los consejos comunales, que ya hicimos una mancomunidad o como la han llamado, que ya tenemos aquí unas parcelas y ahora somos la comuna.” (Aló Teórico N° 1, 2009) El carácter popular de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas Al transitar de las experiencias de los Comités de Tierra, Energía y Agua a los Consejos Comunales y de estos a las Comunas, existe una continuidad en la jerarquía que asumen las asambleas comunitarias en los territorios. En este sentido, el sistema de agregación[1] de Comuna no significa en ningún sentido la disminución de los espacios de debate colectivo. Contrariamente, las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de los Consejos Comunales permanecen más activas y movilizadas que nunca antes. Se convierten, por ejemplo, en las instancias de difusión, discusión y aprobación del Proyecto de Carta Fundacional de la Comuna. Que una vez refrendada, a partir de la mayoría de votos afirmativos del Poder Popular que hace vida en su ámbito geográfico, la Comuna queda constituida como tal. Es decir, que la Asamblea- y no el órgano facilitador, léase Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales- asume la autoridad real de la decisión[2]. Además, las Asambleas son aquellas que definen y validan la postulación de los voceros y voceras a las instancias de autogobierno comunal. Como estrategia de motivación, identificación y movilización, las Asambleas permiten revitalizar a todas las or­ganizaciones del Poder Po­pular, sean Consejos Comunales, Salas de Batalla o Comunas. Las Comunas Productivas En el marco de la independencia y soberanía económica, las Comunas adquieren un rol protagónico en la consolidación de un modelo de producción alternativo al rentismo petrolero. A través de las instancias de autogobierno (Consejo de Economía Comunal, el Banco de la Comuna, Consejo de Planificación Comunal) y las diferentes expresiones socioproductivas, -como las Empresas de Propiedad Social (EPS), Unidades de Producción Familiar (UPF) y las Asambleas de Productores y Productoras-, la Comuna participa en la construcción de las nuevas relaciones sociales de producción y la nueva cultura de consumo, que permita la transición efectiva al socialismo. Por lo tanto, toda Comuna tiene que tener en su Plan de Desarrollo y de ordenación del territorio, la identificación de sus potencialidades económicas (turísticas, culturales, ganaderas, agropecuarias, industriales), iniciativas para el desarrollo de organizaciones socioproductivas y propuestas para la transferencia de competencias y servicios a la Comuna. Como afirmará el Comandante Chávez cuando planteaba los 5 Frentes para la Construcción del Socialismo: el moral, el social, el político, el económico y el territorial. “Una comuna sin fábrica, sin tierras para la siembra, sin comercio socialista, no es comuna.” Como última reflexión, es importante revisar la Ley Orgánica del Poder Popular, donde se ven reflejadas algunas de las diversas expresiones de base del poder popular, movimientos campesinos, trabajadores y trabajadoras, pescadores, etc. El término de organizaciones socioproductivas es amplio y reconoce a todas esas expresiones de organización del pueblo. Decimos esto porque la composición de las Comunas necesariamente debe cristalizar esa diversidad. La agregación en Comuna no significa simplemente la unión de Consejos Comunales. No es posible reducir a la Comuna a un agregado de Consejos Comunales solamente, es necesario identificar, reconocer e incluir en la agregación a todas las expresiones del Poder Popular que hacen vida en la comunidad. En el caso de que no se reconozcan como tal, el rol que debe asumir la Comuna Socialista es el de promover y acompañar los procesos de politización necesarios para visibilizarlos, activarlos y movilizarlos. Ningún territorio puede considerarse virgen de organización, ningún territorio permanece invariable o en silencio. Se trata de leer las prácticas políticas que se han desarrollado históricamente para revitalizarlas y fortalecerlas como Poder Popular organizado. [1] Ley Orgánica de las Comunas, Artículo 58,58 y 60. 13 de Diciembre de 2010, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Los Sistemas de Agregación Territorial se encuentran descriptos también en la Ley Orgánica del Poder Popular. [2] Ley Orgánica de las Comunas, Artículo 16. 13 de Diciembre de 2010, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Fuente: Aporrea. Compartir:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

José Gregorio Hernández